La conectividad aérea internacional del interior argentino en estado terminal

Edgardo Gimenez Mazó

Updated on:

Con el estigma de «haber sido» grabado en el alma y una decadencia acentuada a partir de los años 70 que parece no detenerse, entre los argentinos es común la expresión de que el país no tiene solución, y que la única salida es Ezeiza, en referencia al principal aeropuerto internacional de Argentina.

Removiendo el tinte político de la cuestión que siempre es usado de forma extremista, la realidad es que por varias décadas, aerocomercialmente la frase era correcta. Si uno quería viajar al exterior por avión no quedaba otra que viajar hasta Buenos Aires para tomar un avión en Ezeiza.

Sí, había algunos pocos servicios que conectaban ciudades del interior con el extranjero, pero la mayoría eran apenas escalas de vuelos lecheros que se originaban en Buenos Aires, con pocas frecuencias semanales y opciones de conexión que con dificultad lograban satisfacer realmente las necesidades de conectividad de los habitantes de las provincias.

Publicidad en la revista Siete Días, 22 de abril de 1977, en ocasión de la inauguración del nuevo aeropuerto de Jujuy

Sumado a esto, el tándem Aeroparque – Ezeiza también complicaba aún más las cosas, obligando a los pasajeros a hacer un incómodo trayecto via terrestre enfrentando al odioso tráfico de Buenos Aires para conectar los vuelos domésticos con los internacionales (la regionalización iniciada en 2011 durante el gobierno de Cristina Fernández ayudó a paliar esto en parte al menos para las conexiones a destinos en el Cono Sur, proceso luego revertido durante la gestión de Mauricio Macri, y que volverá a establecerse desde abril).

Algunas regiones podían resolver esta situación de una manera más sencilla: los chaqueños, formoseños, correntinos y misioneros transformaron a los aeropuertos de Asunción (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil) en sus Ezeizas, y los mendocinos que querían volar cruzaban en masa a Santiago de Chile (por tierra o aire). Salta o Tucumán también supieron tener cierta conectividad aérea via Bolivia.

Pero fuera de eso, para la mayor parte del interior argentino, la única e incómoda salida era el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

En parte por el bajo grado de apertura del país en materia aerocomercial, y en parte también por la escasez de oferta en la región, con líneas aéreas todavía atadas a viejos modelos más enfocados en perdurar sirviéndose a sí mismas que a los mercados.

Ya a mediados de los años 90 algunas aerolíneas extranjeras empezaron a desembarcar con más fuerza en ciudades como Córdoba, Rosario y Mendoza, buscando ser alternativas válidas para canalizar el gran potencial de tráfico del interior argentino.

Transbrasil operando en el aeropuerto de Córdoba en 1997. Foto gentileza http://aeropuertocordoba.blogspot.com/

La crisis del 2001-2002 derrumbó la poca conectividad interior-exterior desarrollada hasta el momento, por lo que promediando 2003 las únicas rutas regulares vigentes eran Córdoba – Santiago de Chile, Mendoza – Santiago de Chile (ambas por LAN), Córdoba – Asunción/San Pablo (Varig) y Salta – Santa Cruz de la Sierra (LAB). También había una interesante operación de invierno de TAM que unía a Bariloche con San Pablo y el clásico Salta – Iquique de LAN.

Recién a partir de 2005 el mercado volvió a reaccionar con el desembarco de Gol en Córdoba y Rosario volando desde Porto Alegre. En agosto de 2007 tuvo lugar otro gran hito: la llegada de Copa Airlines a Córdoba. Dos años más tarde, LATAM arrancó a volar a Lima desde Córdoba. Un gran salto de conectividad se dio en octubre de 2010 cuando Iberia inauguró sus vuelos entre Madrid y Córdoba, que finalizaron en 2012 principalmente por una reorganización de la red de la aerolínea.

Rosario sumó una segunda ruta internacional recién en 2014, con TAM volando desde San Pablo.

Publicidad del gobierno de Córdoba en la revista Viajando – Noviembre de 2010

Hacia mediados de la década el mapa de rutas internacionales desde el interior se completaba, además de las ya mencionadas, con Rosario – Río de Janeiro, Córdoba – Río de Janeiro y Mendoza – San Pablo.

Copa, LAN, TAM, Gol, Azul, Sky y otras golpeaban las puertas para operar más vuelos pero entonces el gobierno argentino se había enfrascado en una actitud proteccionista sobre Aerolíneas Argentinas por sobre la conveniencia de los pasajeros del interior, que ni siquiera se traducía al menos en que ésta opere las rutas que las economías regionales reclamaban.

Quizás el caso más paradigmático durante esos años fue la denegación a la entonces LAN para volar entre Lima y Puerto Iguazú, ante lo cual la aerolínea decidió cruzar el río y operar con bastante éxito en la vecina Foz de Iguazú, Brasil, provocando un airado reclamo del gobierno de la provincia de Misiones que se tradujo en el establecimiento de una marginal operación Aeroparque – Puerto Iguazú – Río de Janeiro por parte de Aerolíneas Argentinas, que obviamente no perduró en el tiempo, mientras que Lima – Foz de Iguazú se mantuvo ininterrumpidamente hasta el estallido de la pandemia.

Recién hacia mediados de 2015 Aerolíneas Argentinas lanzó dos rutas internacionales desde Córdoba: Miami y Cancún (esta última inaugurada en enero de 2016), canceladas al año siguiente ya bajo el gobierno de Macri.

Pero fue precisamente esta última administración la que, en sus aires aperturistas, abrió por completo el interior para todas las compañías aéreas que quisieran operar, y fue así que entre 2016 y 2018 Copa Airlines desembarcó en Rosario, Mendoza y Salta con vuelos desde Panamá; LATAM inauguró rutas com Lima – Tucumán, Lima – Rosario, Santiago de Chile – San Juan, Santiago de Chile – Neuquén y Santiago de Chile – Salta, entre otras más; Azul llegó a Córdoba y Rosario desde Porto Alegre y Recife; Amaszonas a Salta y Corrientes desde Asunción; Air Europa a Córdoba en 2016 y a Puerto Iguazú en 2019 desde Madrid y Asunción; DAP hacia Ushuaia y El Calafate desde Punta Arenas en 2018; y tantas otras conexiones más, algunas efímeras, y otras plenamente establecidas a pesar de la devaluación y posterior crisis de 2018.

Panel de arribos en el aeropuerto de Córdoba, septiembre 2019.

En conjunto con el fortalecimiento de la red interprovincial a través del Hub Córdoba de Aerolíneas Argentinas, el interior argentino nunca estuvo tan bien conectado de manera directa con el mundo por vía aérea, con un pico de trece ciudades con vuelos regulares internacionales a principios de 2018: Córdoba, Corrientes, Mendoza, Jujuy, Salta, Tucumán, Rosario, San Juan, Neuquén, Bariloche, Río Gallegos, Ushuaia y El Calafate.

Hacia diciembre de 2019, recesión mediante, el interior tenía 25 rutas internacionales con una oferta semanal de 20.629 asientos en 120 vuelos por sentido de acuerdo a información obtenida por Aviacionline a través de Cirium, versus 12 rutas con unos 74 vuelos semanales y 11.559 asientos por sentido durante diciembre de 2015.

Con la llegada de Alberto Fernández no se esperaban muchos cambios en materia de conectividad internacional desde el interior. Tal vez no se aprobarían nuevas rutas, pero al menos no se iría contra las que ya estaban, por lo que se partía desde una nueva e histórica base.

Y es que el proceso de expansión de la red internacional desde el interior siempre fue blanco de fuertes críticas por parte de algunos sectores afines al flamante gobierno porque quedaba casi en su totalidad en manos de aerolíneas extranjeras, por lo que reclamaban la falta de cumplimiento de la reciprocidad. Cuestión por un lado entendible, pero que omitía cuestiones geográficas y comerciales fundamentales, porque de poco le serviría a una compañía argentina volar desde Salta, Córdoba o Mendoza a, por ejemplo, Panamá, sin disponer allí de una fuerte red de conexiones (consideremos que menos del 10% de los pasajeros se quedan en Tocumen, el resto es distribuido hacia todo el continente americano).

¿Es injusto? Probablemente, pero es el lugar geográfico que nos tocó, «el fin del mundo». Y ni siquiera fuimos capaces de pensar o bien ejecutar, décadas atrás, un proceso de expansión regional como el que llevó a cabo la entonces LAN, también situada al sur de todo, estableciendo un hub en Lima con una ubicación mucho más conveniente, que le permitió proyectarse continentalmente con filiales también en Ecuador, Colombia y Argentina, para luego avanzar en la fusión con TAM y también desarrollar su hub en San Pablo.

Pero ser víctimas de esa injusticia geográfica «divina» y también falta de visión de quienes tenían a su cargo la política aerocomercial en los 70, 80 o 90 no debe significar tener que someter a los millones de argentinos que viven fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires a conexiones incómodas y caras en Aeroparque y Ezeiza. Sin siquiera poner sobre la mesa que cuando un avión aterriza en el interior también se crean puestos de trabajo ocupados por argentinos a pesar de lo que muchos crean, de los cuales la visión centralista jamás se encargó.

Ver también: El despegue internacional de los aeropuertos del interior

Y así llegamos a esta maldita pandemia que, con matices, puso de rodillas al mundo pero se ensañó particularmente con la industria aerocomercial.

Desacostumbrados a crisis como estas (al menos en el mundo occidental), los gobiernos empezaron a poner restricciones casi al azar sin considerar los impactos a mediano y largo plazo.

De poco serviría volver a relatar todo lo que vivió la aviación comercial argentina durante 2020. Lo podemos resumir en que desde finales de marzo y hasta finales de octubre no hubo vuelos comerciales regulares domésticos, salvo algunas contadas excepciones bajo el invento de los vuelos especiales-regulares que unían a unas pocas ciudades del interior con Buenos Aires. Responsabilidad compartida tanto por la administración nacional como por las provinciales, que sentían (porque no se puede decir que pensaban) que un avión llegando a sus ciudades desataría el infierno del COVID-19, aún cuando estaba demostrada la baja incidencia del medio aéreo como vector de contagio al tener el virus disperso por todo el país (salvo en Formosa, por supuesto).

Un arranque algo tardío y lento dio lugar a una recuperación ya más acorde a los ritmos del mundo entre diciembre y febrero, tanto en el mercado doméstico como internacional.

Las fronteras argentinas han permanecido mayormente cerradas desde marzo salvo para ciudadanos y residentes, restricción luego flexibilizada a familiares directos de éstos y turistas de países limítrofes, en el último caso solo vigente hasta diciembre al empezar a surgir las nuevas cepas.

Pero lo llamativo de todas estas idas y vueltas es que en ningún momento siquiera se consideró la posibilidad de que los aeropuertos del interior vuelvan a recibir vuelos internacionales.

El gobierno nacional, a través de la Dirección Nacional de Migraciones se viene manteniendo firme en que los únicos puntos de acceso a la Argentina por vía aérea sean el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y el Aeropuerto Internacional de San Fernando, los dos en el Área Metropolitana de Buenos Aires, creando el sinsentido de exponer a los pasajeros del interior a los riesgos tanto sanitarios como de los otros (que existen y pueden ser mucho peores) al tener que trasladarse cientos sino miles de kilómetros por aire o tierra para poder llegar o salir del país. Ni siquiera menciono cuestiones de comodidad o conveniencia en costos, que podrían ser secundarias en la pandemia, sino directamente en la falta de lógica de seguir restringiendo las operaciones internacionales regulares en el interior.

Esto ya ha venido costando muchos puestos de trabajo a personas que se desempeñaban en los aeropuertos o las oficinas comerciales de las compañías extranjeras. El caso más reciente y triste por el casi centenar de personas despedidas, fue el de Swissport hace dos semanas, que cerró sus bases en los aeropuertos de Córdoba, Mendoza, Puerto Iguazú, Bariloche y Río Gallegos, ante la falta de perspectivas respecto a cuándo podrán volver a operar las compañías aéreas que atendían.

Ver también: Swissport cierra bases en cinco aeropuertos de Argentina

Nadie puede pretender que de un día para el otro mágicamente vuelvan a reanudarse las 25 rutas internacionales que había desde el interior, porque la pandemia y las restricciones tanto en Argentina como en el mundo continúan, pero cuanto más se retrase el arranque, más va a volver a costar reconstruir esa red.

Y no quisiera pensar, como muchos comentan por lo bajo, que tal vez la intención precisamente sea que esa red nunca vuelva a alcanzar la proporción que el macrismo permitió en detrimento de la operación porteña de Aerolíneas Argentinas pero en favor de los pasajeros del interior.

Como habíamos comentado hace un par de semanas, en contacto con Aviacionline desde los organismos gubernamentales relacionados con el transporte aéreo delegaron la responsabilidad en Migraciones y el Ministerio de Salud, pero tampoco parecieron mostrarse muy preocupados en recuperar un segmento clave de la conectividad aérea argentina.

Las provincias también parecen estar adormecidas ante esta situación. Solo Mendoza encaró la semana pasada gestiones para lograr el ingreso de turistas, principalmente chilenos, aunque se extendería a los provenientes de otros países limítrofes con excepción de Brasil.

Mientras tanto, Argentina parece no tener otra salida, más que Ezeiza. Ojalá y pronto la esperanza de un mejor futuro, de conectividad y de los otros, vuelva sobre todos.

28 comentarios en «La conectividad aérea internacional del interior argentino en estado terminal»

  1. Sin lowcost, sin vuelos en el interior, con la heladera vacía, sin vacunas , hiperinflación y hasta perdieron el laburo.

    Que se yo, meparece que fueron unos pelotudos no? Jajaja

    Responder
  2. En post de mantener el trabajo de los empleados de Aerolíneas Argentinas. .se pierden otros tantos …que parecieran no son argentinos ….bueno quizás se estén devolviendo favores a sindicatos …los votos tiene precio y se compraron muchos …ahora hay que pagar ..

    Responder
  3. Excelente desarrollo y opinión. Esto lo puse en varios comentarios a otras notas del sitio. La cortedad de miras del actual gobierno, con una visión alimentada por dinosaurios y ombligocentrica (todo por Buenos Aires) le hizo y le sigue haciendo daño a la industria aerocomercial y turística del país. Ojalá que puedan ver que el interior también existe.

    Responder
  4. Mira, Nose a quien llamaras polentero. Yo Vote a este gobierno porque lo anterior fue lo peor de la historia.. pero lo peor de lo peor. Desde inútiles, vagos, ignorantes y corruptos.. y no cómo polenta. Es más, ya viaje a ushuaia y bariloche, ahora me voy a salta en Semana Santa, en octubre a Cancun y tengo un vuelo x reprogramaron a Río. Cómo asado todos los domingos, el laburo de a poco levantando nuevamente.. la verdad, Nose a quien te referís. Salvo que seas el nabo de Chandle boys que sigue triste por no ver el avioncito de flybondi por palomar.

    Responder
  5. En serio defendes a este gobierno? Una cosa es haberlo votado, vale arrepentirse, pero otra cosa es seguir apoyándolo.

    Responder
  6. Ahjajaj sabía que iba a encontrar a las viudas del vago de la reposera todas juntas despotricando por aquí. Aviaciónline publica diez notas por día, pero solo comentan en las que le da pie para criticar al gobierno. Les jode este gobierno?…tranqui, en tres años hay elecciones presidenciales, formen un partido y en una de esas ganan. Prueben suerte con la «patito la montonera», dicen que quiere ser presidente…del país, o tal vez de una bodega! jeje

    Responder
  7. Te da risa lo que le pasa al país? Para mí es serio, lo de este gobierno es inédito. Apoyar una dictadura en Formosa, robar vacunas vulnerando derechos humanos, políticos patoteros sin un discurso coherente más uno demagogo y un retraso en prácticamente todas las áreas dónde el país pudo avanzar en los últimos años. Enserio estás para las chicanas?

    Responder
  8. Te felicito Fede por tus viajes.. Sigue viviendo en tu mundo de sueños.. Cuando regreses de Cancun.. Mira tu país y las necesidades de los argentinos que están mal y ahora no pueden viajar.. Ejemplo alguien que viva en córdoba o salta. La única opción es ir hasta Ezeiza aumenta los gastos.. Cosa que vos Fede no te importa.. Pues tienes un buen laboru y el resto del 80% de los argentinos la están pasando muy mal…Que disfrutes Cancun.. Eso si recuerda que hay que pagar impuesto país adicional…

    Responder
  9. Tienes razón en tres años se puede cambiar,los perdedores de 2019 no lo creen,no hay FFAA donde golpear cuarteles para adelantar el cambio como hicieron siempre.Cualquier mierda como la borracha sueña con el sillón de Rivadavia para traicionar a los votantes como hizo en otra época con sus «compañeros». Lástima que esta página aeronáutica se politice tan seguido.

    Responder
  10. Cuando el sindicato mafioso , partidario y la caja política le roba a la sociedad por AÑO más dinero del que usó Iberia para comprar la totalidad de AirEuropa . Con un activo de 60% de los E-jets 190 comprados a valor oro , el resto pagando el alquiler y amparándose bajo la excusa de ser la línea de bandera . No vengan con relatos de patriotismo , es un grupo delictivo comandado por mafiosos plus incapaces que les importa un pito el bienestar de los Argentinos. Antes de subirme a un avión de A_ARG prefiro ir a Ushuaia en patineta. Jamás habrá una expansión del sector con el estado manipulándo la caja a su conveniencia y otorgando privilegios a mercenarios.

    Responder
  11. Este gobierno es lo peor que nos puede pasar ,todo pasa por buenos aires ,él interior no existe ,una VERGÜENZA tener que ir a Ezeiza ,teniendo un aeropuerto como tenemos en Córdoba ,pero que sé puede esperar de esta manga de ladrones

    Responder
  12. Porque no le preguntan a las empresas aereas porque no vuelan del interior de argentina quieres subsidios de el gobierno sino fijese cordoba por 3 años le pago a air europa 5 millones de dolares y iguazu otro tanto para dicha empreza espero que entiendan que la aviacion a nivel mundial estan por cerrar o achicarse ojo esto de la pandemia es una parte de lo que pasa ya venian declinando las aereas en el mundo asi que dejen de hacer periodismo barato

    Responder
  13. Responsabilidad compartida tanto por la administración nacional como por las provinciales, que sentían (porque no se puede decir que pensaban) que un avión llegando a sus ciudades desataría el infierno del COVID-19, aún cuando estaba demostrada la baja incidencia del medio aéreo como vector de contagio al tener el virus disperso por todo el país (salvo en Formosa, por supuesto).

    Este párrafo me hace pensar lo siguiente. Si bien es cierto y hay estudios qué demuestran qué el avión no es un medio de contagió del covid. Como puede ser que en marzo 2020, se haya dado el primer caso proveniente del exterior. Es decir, nosotros las personas llevamos el virus y viajamos en avión. Si no hubiese transporte el virus no llega, se queda en su país de origen

    Responder
  14. Puede ser que no tenga idea de nada pero ya antes de la pandemia ya havia empresas aereas que no volarian de cordoba . American .azul. y otras que no recuerdo con tarifas inferiores a us 500 ida y vuelta no le daban los costos por eso decidieron retirarse del mercado o poner menos frecuencias y el amigo sabe que hay en el mundo un 42% de tripulantes desocupados esa es una realidad

    Responder
    • Antes dijiste que «esto de la pandemia es una parte» y que «las líneas aéreas ya venían declinando en el mundo»….cuando en realidad en diciembre de 2019 la proyección para el 2020 incluía una mejora de alrededor del 15% de las ganancias de las compañías a nivel mundial.

      Que Argentina sea un caso particular es otro tema.

      Por otro lado, una cosa es que las aerolíneas decidan no volar a Córdoba o a donde sea porque sus números no les den . Otra es que el gobierno directamente se los impida.

      Responder
  15. Y faltó mencionar que las Low Cost también lograron conectar con países limítrofes y de manera más económica y competitiva. Flybondi y Jet Smart volaron a Chile, Paraguay, Brasil y Perú. Me acuerdo que brevemente Level voló a Barcelona y Norwegian a Londres ofreciendo alternativas más económicas para los que no podemos pagar las tarifas de Aerolíneas. Pero eso también se rompió y se terminó de enterrar con el cierre de El Palomar. Ni hablar de la partida de LAN. Cómo leí por ahí arriba: cuántos puestos de trabajo se pierden por proteger los de Aerolíneas Argentinas?

    Responder
  16. Esto no es nada nuevo. Ya estuvo este gobierno al mando y hemos visto como su prioridad maxima era/es Aerolineas Argentinas. Lo mas lamentable de todo es que un pais con mas de la mitad de la poblacion pobre, en vez de estar administrando una aerolinea definitivamente insostenible, deberia estar ocupandose de estos problemas sociales que existen. Pero los argentinos somos tontos, nos esforzamos en que aerolineas argentinas siga funcionando mientras sabemos que es insostenible. Ojala, algun dia, pasemos a ser mas racionales y no tan fanaticos. Si aerolineas argentinas y la boludez de que un pais como el nuestro tenga una aerolinea estatal no existirian mas, por mas de que se pierdan miles de puestos de trabajo, podriamos tener un mercado aerocomercial como el que realmente necesitamos, pero sinceramnete no lo merecemos, porque somos tercos nomas. Ademas, nuestro mercado podria ser muchisimo mas grande y con miles de puestos de trabajo mas de los que hay actualmente, pero… Aerolineas Argentinas, la aerolinea estatal y el proteccionismo que necesita para sobrevivir, PORQUE SI AEROLINEAS ARGENTINAS SE ENCONTRARA EN UN MERCADO AEROCOMERCIAL NORMAL… NO SOBREVIVIRIA NI UN DIA MAS, PORQUE SOLA NO PUEDE.
    Desde Salta, con la conexion a Lima y Panama, no solo nos ahorrabamos tiempo, sino muchisima plata. La conexion via Ezeiza siempre fue mas cara y va a seguir siendolo. Ojala, algun dia esos vuelos vuelan. De mientras dejemos que los que nos gobiernan y en especial al mutante de CFK que sigan choreando dinero y libertades… y destruyendo dia a dia este pais sufrido, pero lamentablemente merecido.

    Responder
  17. Es vergonzoso que, por ejemplo, el Aeropuerto Internacional de Mar del Plata NO recibe vuelos internacionales y nunca lo hizo, excepto para recibir celebridades cuando hay festival de Cine. Siempre quise y deseé que alguna vez en mi vida pueda ver y hasta volar un vuelo internacional desde mi ciudad natal directamente. ¿El destino? Roma o Génova o Orlando. Cualquiera de los tres. Y así tacho de la lista de cosas que vivir antes de morir.

    Responder
  18. La decadencia argentina tiene varios nombres y apellidos pero los más ilustres y destacados son: Kirchner, Macri y Fernández.
    Juntamos estos tres y tenemos Pandemia por varias generaciones, seríamos un «caso de laboratorio» en otras latitudes. Lamentable pero real.

    Responder
  19. Desgraciadamente esta página se ha llenado de trolls a sueldo (de ambos bandos criminales, Ks y JxC) que nada saben/entienden de la industria aerocomercial argentina, ni menos aún de la aviación en su conjunto. Algunos incluso lastiman el idioma español, escriben con faltas de ortografía, hablan de sus «asado y viajes a Cancún» y festejan el desempleo y desmanejo económico del último año y medio.
    Celebro no obstante, la dedicación a los autores y escritores de este blog, que aún teniendo creencias políticas diversas, fomentan el interés real por el apasionante mundo de la aviación.

    Responder
  20. Felicitaciones Edgardo por la nota, lamentablemente esta gente se empeña en romper todo lo que se hizo en los últimos 20 años, cual será su finalidad? No sabemos por ahora

    Responder
  21. Lo peor de lo peor? El gobierno anterior fue pesimo, pero este es literalmente impresentable. Apoyo a una dictadura, robo de vacunas en medio de UNA PANDEMIA GLOBAL, corrupcion, demagogia, gente totalmente incapacitada para sus cargos (Cabandie…) entre otros problemas. Este gobierno es lo peor de la historia del pais.

    Responder

Deja un comentario