Ads
  • Aeropuertos
  • Comercial
  • Fabricantes
  • Militar
Aviacionline
  • Aviación Militar

    Historia de los aviones furtivos, parte 1: Lockheed Have Blue, el papá del F-117

    01 de diciembre de 2019 - 14:04
    Historia de los aviones furtivos, parte 1: Lockheed Have Blue, el papá del F-117
    Ads

    La guerra de Vietnam había terminado recientemente, dejando un montón de lecciones para aprender. Una de ellas fue la preocupante tasa de derribos de aviones en misiones de bombardeo, víctimas de los cada vez más sofisticados sistemas de misiles tierra-aire soviéticos. Los SA-2 Guideline probaron su valía desde temprano, y obligaron a aprender sobre la marcha. 

    Ads

    El SA-2 era numeroso y mortal. Después del lanzamiento, el misil aceleraba a Mach 3,5 y tenía un alcance máximo de aproximadamente 40 kilómetros. Podía interceptar objetivos que volaban a una altura de hasta 50.000 pies, por lo que se encargó principalmente de los bombarderos pesados. La asistencia de la URSS a Vietnam del Norte en sistemas antiaéreos creció exponencialmente: el primer sitio se instaló en 1965, y para 1968 existían 200 emplazamientos de SA-2 y 7500 puestos de artillería antiaérea. La tecnología y ciencia aplicada soviética sería un problema grande para los bombarderos. Paradójicamente, la solución también vendría de la Madre Rusia. 
     
    En 1964, un matemático soviético llamado Pyotr Ufimtsev publicó Method of Edge Waves in the Physical Theory of Diffraction, en el que planteaba algo simple, pero revolucionario: no es el tamaño de un objeto el único factor que determina cómo aparece en el radar; La forma era en realidad más importante. Además, descubrió que ciertas formas reflejan poca energía en el radar, lo que significa que se podía hacer que un objeto grande parezca muy pequeño simplemente dándole la forma correcta.
     
     
     
     
    En plena Guerra Fría, muchos científicos de ambos lados revisaban las publicaciones científicas del oponente. El paper de Ufimtsev pasó de largo para muchos, pero un par de ingenieros lo leyeron con atención. Así, en el departamento más secreto de Lockheed, cuna de una buena cantidad de maravillas tecnológicas y analizando un paper soviético, nació la escuela de diseño que cambiaría la aviación militar para siempre. 
     
    La división Advanced Development Projects había nacido en 1943, y trabajó en las sombras desde entonces con un apodo que se transformó en nombre oficial: Skunk Works. En 1975 y basándose en el trabajo de Ufimtsev, se empezó a desarrollar la idea de un avión que tuviera una sección radar (Radar Cross Section- RCS) reducida, que ocultara el verdadero tamaño del avión aprovechando el concepto de facetas: superficies anguladas que generaran una cantidad bajísima de energía. 
     
    Había un gran inconveniente: un avión con superficies tan anguladas presentaba una fuerte inestabilidad aerodinámica. Sistemas avanzados de diseño y -posteriormente- de control de vuelo tendrían que compensar esa falencia para que el avión contrarrestara esa inestabilidad en tiempo real. A principios de 1977 la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa, universalmente conocida como DARPA, le asigna un contrato a Lockheed para avanzar en la construcción de dos prototipos de un demostrador de la tecnología de reducción de RCS: nace oficialmente el proyecto Have Blue. 
     

    Los dos aviones Have Blue se construyeron en solo unos meses. El primer prototipo tenía como misión evaluar las características de vuelo del avión, mientras que el segundo fue construido para evaluar las soluciones de reducción de firma radar. Para ahorrar algo de tiempo y algo de plata, se utilizaron componentes existentes en otros sistemas. 

    Los motores eran un par de General Electric J85s de poscombustión de producción estándar, montados en recintos encima de las alas. El tren de aterrizaje principal fue tomado de un Fairchild Republic A-10, y los componentes del sistema fly-by-wire fueron removidos de un F-16. Sin embargo, tuvo que modificarse fuertemente para controlar un avión que era inestable en los tres ejes: cabeceo, alabeo y rolido. El F-16 era inestable solo en el eje de cabeceo. El instrumental y el asiento eyector fueron tomados de un Northrop F-5. El Have Blue tenía un parabrisas en V similares a los del F-102 / F-106. 

    Ads

    El problema de diseñar un sistema sigiloso para la medición de la velocidad del aire aún no se había resuelto, y la aeronave estaba equipada con un tubo pitot convencional que se retraía durante las pruebas de firma radar. El sistema de navegación inercial proporcionaba suficientes datos de velocidad mientras se hacían las pruebas.

    Se construyeron dos prototipos a un costo de $ 37 millones en total. Los dos aviones Have Blue se construyeron en un área acordonada y fuertemente vigilada en las instalaciones de la Planta 10 de Lockheed dentro de la Planta 42 de la USAF en Palmdale, California. Ninguno de los aviones recibió una designación oficial del Departamento de Defensa, ni obtuvieron un número de serie de la USAF. Sin embargo, Lockheed le dio al avión los números de serie de su propio fabricante: 1001 y 1002, lo que significa Planta 10, números de avión 01 y 02.

     

    El primer ejemplar (1001) se terminó en noviembre de 1977. Para mantener el proyecto alejado de miradas indiscretas, el primer Have Blue se envió a las instalaciones de Groom Lake en Nevada en el mayor de los secretos para empezar los vuelos de prueba. Groom Lake está ubicada en un área particularmente remota del complejo de pruebas de Nellis, y es una buena ubicación para la prueba de aviones secretos. Se aplicó un esquema de pintura de camuflaje para dificultar a los observadores en Groom Lake determinar la forma del avión.

     

    El 1 de diciembre de 1977, el prototipo Have Blue 1001 realizó su vuelo de prueba, iniciando la historia que continuaría el F-117 NightHawk, que sigue hasta hoy con un polivalente como el F-35, y que se extendió a diseños mucho más allá de la aviación. Los principios del trabajo de Pyotr Ufimtsev cambiaron los últimos 50 años del diseño de estructuras. Y nada indica que esta revolución no se extienda durante las próximas décadas. 

     

    En la parte 2, trataremos la historia del F-117, el avión indetectable e imposible de derribar. O mejor dicho, casi imposible de derribar. 

     
     
     

     

     

    AUTOR
    Pablo Diaz (Diazpez)
    Pablo Diaz (Diazpez)

    Desde 2017, haciendo periodismo aeronáutico. Award-Winning Journalist: Ganador de la edición 2023 de "Periodismo de Altura", otorgado por ALTA. Facts don't care about your feelings.

    Ads
    Ads
Aviacionline
Categorias
  • Comercial
  • Militar
  • Aviación Sostenible
  • Infraestructura
  • Aviación Ejecutiva
  • General
  • Carga Aérea
  • English Feed
2025 | Aviacionline | Todos los derechos reservados: www.aviacionline.comDirectores: Edgardo Gimenez Mazó y Pablo Díaz
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo