Ads
  • Aeropuertos
  • Comercial
  • Fabricantes
  • Militar
Aviacionline
  • Aviación General

    Alas para la salud: reseña del primer avión civil sanitario de Argentina

    24 de septiembre de 2024 - 09:51
    Alas para la salud: reseña del primer avión civil sanitario de Argentina
    Ads

    La historia aeronáutica argentina está llena de mitos, leyendas, enigmas y valientes pioneros del aire. En este artículo abordamos la historia de un precursor de la aviación sanitaria en Argentina: el Dr. Luis Francisco Quaranta, piloto aviador, médico, bioquímico y farmacéutico. Este destacado hombre nació en Paraná, Entre Ríos, el 9 de marzo de 1900. Tras completar sus estudios, recibió una oferta para trabajar en el Hospital Regional de Posadas, donde se desempeñó como director de laboratorio.

    Ads

    Paralelamente a su actividad en el hospital, el Dr. Quaranta, interesado en la incipiente aviación, fue uno de los fundadores del Aero Club Posadas, con el apoyo financiero de la Compagnie Générale Aéropostale, más conocida como Aeroposta. Esta empresa francesa operaba con aeronaves Late XXIV entre General Pacheco y Asunción, transportando pasajeros, correo y carga. Cabe destacar que el célebre aviador y escritor Antoine de Saint-Exupéry trabajó en dicha aerolínea como gerente de operaciones.

    Aeroposta utilizaba Curuzú Cuatiá y Monte Caseros como escalas en su ruta a la «Madre de Ciudades». Tras varias reuniones en Posadas, se fundó el Aero Club en 1929, utilizando el campo de aviación naciente como punto de escala técnica. El Dr. Quaranta comenzó sus primeras horas de vuelo como alumno piloto y, el 24 de junio de 1931, obtuvo su brevet de piloto aviador, habilitado por la Escuela de Aviación del Ejército, la autoridad aeronáutica de la época. Posteriormente, también recibió la habilitación de instructor de vuelo.

    Sanitario
    Brevet del Dr. Luis Quaranta. Foto: Museo Regional «Aníbal Cambas».

    Ya como médico en el hospital, Quaranta fue testigo de las dificultades logísticas que enfrentaban los pacientes y el personal sanitario, debido a la falta de ambulancias y transporte adecuado para trasladar pacientes entre el interior, las grandes ciudades y Posadas. Ante esta problemática, se propuso un plan sin precedentes: la adquisición de un avión sanitario.

    En 1936, con el apoyo de notables de la comunidad, profesionales y los habitantes de Posadas, se organizó la «Semana del avión sanitario», una serie de eventos benéficos, como festivales, sorteos y kermeses, destinados a recaudar fondos para la compra de la aeronave. Incluso un circo árabe en la ciudad donó la recaudación de tres funciones, y también se sumaron contribuciones voluntarias de localidades vecinas.

    Ads

    Con los recursos reunidos, se formó una comisión integrada por Hermann Hassel, Edmundo Barreyro, Antonio Canever y Luis Quaranta, quienes decidieron adquirir un biplano WACO de origen estadounidense. El avión llegó desarmado en un contenedor al puerto de Buenos Aires el 25 de junio de 1936, en el vapor Pan American. Posteriormente, fue ensamblado en el Aeródromo Presidente Rivadavia, Morón, el 18 de agosto, y fue recibido por Quaranta, Canever y Mauricio Goldfarb.

    Sanitario
    1936 Waco ZQC-6 LV-JDA en el Hospital Regional de Posadas.
    Sanitario
    Avión WACO LV-JDA Foto: Museo Regional «Aníbal Cambas».
    El avión:
    • Modelo: Waco ZQC-6 c/n 4445 Standard Cabin.
    • Motor: Jacobs L-5 de 285 hp s/n 1056.
    • Autonomía: 1360 kilómetros.
    • Velocidad máxima: 240 km/h.
    • Matrículas: R-317 LV-JDA.
    • Capacidad: Un piloto, un médico, un paciente y dos acompañantes.

    Tras superar las instancias administrativas, el 23 de agosto, el avión sanitario aterrizó en el Aero Club Posadas, piloteado por el Dr. Quaranta. La prensa destacó la hazaña solidaria en varios diarios.

    El primer vuelo

    El primer vuelo se realizó el 13 de septiembre de 1936, transportando a Buenos Aires al paciente Domingo Tassano. La tripulación estuvo compuesta por el Dr. Quaranta como piloto y el Dr. Guillermo Guillbert como médico aeroevacuador. El Dr. Quaranta llegó a realizar dos vuelos diarios a Buenos Aires. En las operaciones nocturnas, al no contar con balizamiento, utilizaban contenedores con querosén para iluminar la pista del Aero Club.

    La pista del hospital

    Ante la falta de infraestructura adecuada, Quaranta y López Torres improvisaron un aeródromo dentro del perímetro del hospital. Con la ayuda de vecinos, despejaron el terreno de árboles y malezas, bajaron cables telefónicos y eléctricos, y habilitaron una pista de más de 400 metros. Aunque se lograron realizar varios vuelos sin incidentes, una inspección de la Dirección de Aeronáutica determinó que la pista debía clausurarse por no cumplir con las normativas.

    Sanitario
    Dr. Luis Quaranta. Avión WACO LV-JDA Foto: Museo Regional «Aníbal Cambas».
    Sanitario
    Dr. Luis Quaranta. Avión WACO LV-JDA Foto: Museo Regional «Aníbal Cambas».
    Artículos relacionados:

    Canadá: BC Emergency Health Services compra 12 Beechcraft King Air 360 sanitarios

    MedEvac: Bucher presenta un sistema de camillas para transporte sanitario en vuelos comerciales

    Vuelos sanitarios: Spectrum equipó la flota Challenger 605 de Redstar Aviation

    Dr. Luis Quaranta. Avión WACO LV-JDA Foto: Museo Regional «Aníbal Cambas».
    Dr. Luis Quaranta. Avión WACO LV-JDA Foto: Museo Regional «Aníbal Cambas».

    El WACO de Misiones fue el primer avión sanitario de uso civil en Argentina. Previamente, solo las fuerzas armadas contaban con aviones para la evacuación de heridos (CASEVAC). La diferencia clave con los vuelos MEDEVAC, es que estos últimos incluyen atención médica durante el traslado, algo crucial en situaciones de emergencia. En 1933, el Ejército Argentino había modificado un Junkers K-43 para transporte sanitario, mientras que la Armada incorporó un bimotor Curtiss Cóndor en 1937.

    En conclusión, la historia del avión sanitario WACO y del Dr. Luis Francisco Quaranta destaca la valentía y visión de un pionero de la aviación sanitaria en Argentina. Su compromiso y profesionalismo transformaron la atención médica en la región, abriendo nuevos horizontes. La aviación sanitaria sigue siendo un puente vital entre la esperanza y la salud, mostrando cómo una aeronave puede marcar la diferencia en la vida de las personas.

    Temas
    • Aviación general
    • avion sanitario
    • historia aeronautica
    • Misiones
    AUTOR
    Alan Nanni Coitiño
    Alan Nanni Coitiño

    Historiador de Aviacionline. Facilitador de FFHH/CRM/TEM. Asesor Aeronautico. PSR. Docente Universitario

    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
Aviacionline
Categorias
  • Comercial
  • Militar
  • Aviación Sostenible
  • Infraestructura
  • Aviación Ejecutiva
  • General
  • Carga Aérea
  • English Feed
2025 | Aviacionline | Todos los derechos reservados: www.aviacionline.comDirectores: Edgardo Gimenez Mazó y Pablo Díaz
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo