Boeing ha retirado 38 pedidos del 777X de su cartera activa, trasladándolos a una categoría contable que indica incertidumbre sobre su concreción. Este ajuste refleja los desafíos persistentes que enfrenta el programa del 777X, que ha sufrido múltiples retrasos en el desarrollo y la certificación, además de la cambiante demanda en el segmento de aviones de fuselaje ancho.
Según los últimos datos financieros publicados por Boeing, la compañía realizó esta reclasificación en las últimas semanas, lo que significa que estas órdenes aún no han sido canceladas oficialmente, pero su cumplimiento es incierto debido a factores comerciales, regulatorios o financieros.
El 777X, promocionado como el avión bimotor más grande del mundo, fue diseñado para reemplazar las versiones más antiguas del Boeing 777 y para competir con el Airbus A350-1000. Sin embargo, su desarrollo ha estado plagado de problemas técnicos, retrasos en certificaciones y una disminución en la demanda de aviones de gran capacidad.
Puede interesarte
El programa se lanzó en 2013, con la promesa de entregar el primer avión en 2020. Sin embargo, la crisis del 737 MAX, la pandemia de COVID-19 y problemas con la certificación de la FAA han llevado a múltiples retrasos, posponiendo la primera entrega hasta 2026.
Uno de los principales problemas en el desarrollo del 777X ha sido su motor GE9X, fabricado por General Electric. Se trata del motor turbofán más grande del mundo, pero ha enfrentado desafíos en pruebas de durabilidad y eficiencia. Además, las autoridades regulatorias han impuesto requisitos más estrictos, lo que ha ralentizado el proceso de certificación del avión.
¿Qué aerolíneas han sido afectadas por la reclasificación de pedidos?
Si bien Boeing no ha revelado qué aerolíneas están detrás de los 38 pedidos reclasificados, algunas de las principales compañías con órdenes del 777X incluyen:
- Emirates (115 pedidos) – Mayor cliente del modelo, pero ha expresado frustración por los retrasos.
- Qatar Airways (74 pedidos) – Ha mostrado señales de seguir con el programa, pero con expectativas más cautelosas.
- Lufthansa (27 pedidos) – Una de las aerolíneas más comprometidas con el 777X, pero podría revisar su pedido.
- Singapore Airlines (31 pedidos) – Aunque no ha indicado cambios, sigue evaluando sus opciones.
Puede interesarte
Algunas aerolíneas, como Cathay Pacific y Etihad Airways, han reducido sus pedidos o pausado sus planes de recibir el 777X, reflejando una tendencia en la industria de evitar compromisos con aviones de gran capacidad debido a la lenta recuperación del tráfico internacional tras la pandemia.
Boeing enfrenta pérdidas millonarias en el desarrollo del 777X
El programa 777X ha sido una carga financiera considerable para Boeing. En su último informe financiero, la compañía registró una pérdida operativa de 3.770 millones de dólares, parte de la cual está relacionada con los costos del programa.
Además, la empresa enfrenta desafíos en su flujo de caja, ya que no puede recibir pagos finales por los aviones hasta que sean certificados y entregados. Este retraso ha generado preocupación entre los inversionistas y clientes, que ven cómo los costos del programa siguen aumentando sin una fecha clara de recuperación.
A pesar de los contratiempos, Boeing sigue comprometido con el programa y espera que el 777X eventualmente entre en servicio en 2026. Sin embargo, la industria ha cambiado en los últimos años:
- Las aerolíneas están priorizando aviones más flexibles y eficientes en consumo de combustible, como el Boeing 787 y el Airbus A350.
- La demanda de aviones de gran capacidad sigue siendo incierta, especialmente en mercados donde el tráfico de larga distancia no se ha recuperado completamente.
- Emirates, el mayor cliente del 777X, ha exigido garantías sobre la estabilidad del programa, mientras considera opciones con Airbus.
La eliminación de estos 38 pedidos de la cartera activa plantea dudas sobre cuán viable será el programa en el largo plazo. Si bien Boeing necesita el 777X para competir en el segmento de fuselaje ancho, la incertidumbre sobre su demanda y las dificultades de certificación podrían seguir afectando sus perspectivas.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión