Carga aérea global en foco: IATA requiere acciones urgentes en seguridad, digitalización y sostenibilidad
En un contexto de tensiones geopolíticas y crecientes desafíos logísticos, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) llamó a redoblar esfuerzos para garantizar la seguridad, avanzar en la digitalización y acelerar la transición hacia operaciones sostenibles en el sector de carga aérea. La entidad destacó que el transporte por vía aérea sigue siendo un pilar esencial para la resiliencia de las cadenas de suministro globales.
Durante la apertura del 18° Simposio Mundial de Carga, celebrado en Dubái, el responsable de carga de IATA, Brendan Sullivan, subrayó que el sector enfrenta una presión creciente para responder a las expectativas de los clientes. “La industria debe reforzar la seguridad, avanzar en la digitalización y cumplir sus compromisos en materia de sostenibilidad”, sostuvo.
Preocupación por el transporte de baterías de litio
Uno de los puntos más sensibles en materia de seguridad es el manejo de baterías de litio, cuyo volumen de transporte crece de forma constante. Sullivan advirtió que “los envíos mal declarados o no declarados aumentan los riesgos”. En ese sentido, IATA instó a los gobiernos a reforzar la fiscalización y acompañar las medidas adoptadas por la industria, que incluyen inversiones en capacitación, certificación y nuevas tecnologías.
La organización también pidió apoyo al proceso de revisión del Anexo 18 del Convenio de Chicago, el marco normativo internacional que regula el transporte de mercancías peligrosas por vía aérea.
Llamado a una respuesta coordinada ante amenazas
Frente a recientes incidentes relacionados con artefactos incendiarios ocultos en envíos, IATA expresó preocupación por la falta de uniformidad en las respuestas estatales. La entidad reiteró la necesidad de aplicar criterios de seguridad basados en el riesgo y alineados con estándares globales, para evitar medidas fragmentadas y reactivas.
“La seguridad de la aviación no puede depender de acciones aisladas”, afirmó Sullivan, quien también pidió a los Estados cumplir con el Anexo 17 del Convenio de Chicago, compartiendo información de amenazas de forma oportuna.
Hacia una digitalización total con ONE Record
En el frente tecnológico, IATA señaló que el objetivo de la industria es lograr que ONE Record, el estándar para el intercambio digital de datos en la carga aérea, sea el método dominante a partir de enero de 2026. Actualmente, compañías que representan el 72 % del volumen global de guías aéreas están avanzando hacia su implementación.
Para consolidar esta transición, la organización pidió a aerolíneas, agentes de carga, desarrolladores de software y gobiernos que aceleren la adopción de plataformas digitales compatibles y seguras, y que estas sean reconocidas a nivel regulatorio.
Advertencia sobre el retraso en el desarrollo del SAF
En relación con el impacto ambiental, IATA reconoció avances en la incorporación de prácticas sustentables, como la eliminación de plásticos de un solo uso, pero advirtió sobre el retraso en la adopción a gran escala del Combustible de Aviación Sostenible (SAF), al que considera el instrumento más efectivo para reducir emisiones.
“La producción de SAF sigue siendo baja y sus costos elevados. Sin políticas de apoyo por parte de los gobiernos, no será posible escalar su uso”, alertó Sullivan. Según el directivo, “los productores de combustible han demorado sus inversiones, los fabricantes de aviones han retrocedido en sus compromisos, y los gobiernos envían señales contradictorias al subsidiar combustibles fósiles mientras proclaman metas de descarbonización”.
IATA anunció que próximamente lanzará CO₂ Connect for Cargo, una herramienta para mejorar el cálculo y reporte de emisiones, que incluirá métricas específicas sobre el uso de SAF.
En el cierre de su discurso, Sullivan hizo referencia a las crecientes tensiones comerciales globales, que calificó de “preocupantes”. En su visión, cualquier obstáculo al libre flujo de bienes impacta negativamente en empresas, consumidores y economías.
“El comercio impulsa la prosperidad. Cuanto más comercia el mundo, mejor estamos todos. Sea cual sea la salida a estas disputas, el transporte aéreo estará ahí para conectar a las personas con lo que necesitan”, concluyó.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión