KF-21: Emiratos evalúa su compra con visita a KAI y vuelo de prueba
Los EAU explora el KF-21 como reemplazo de sus F-16E/F, lo que incluiría coparticipación en el programa coreano.
La Fuerza Aérea de Emiratos Árabes Unidos profundiza su evaluación del caza surcoreano con una visita a las instalaciones de KAI y un vuelo de prueba a bordo del Boramae.
En un nuevo capítulo del acercamiento estratégico entre Corea del Sur y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en materia de defensa, una delegación de alto nivel de la Fuerza Aérea emiratí visitó el 16 de abril la sede de Korea Aerospace Industries (KAI) en Sacheon. La comitiva, encabezada por el comandante de Defensa Aérea, general Rashid Al Shamsi, recorrió las líneas de producción del FA-50 y del KF-21 Boramae, y tuvo la oportunidad de realizar una inspección directa de las capacidades del caza coreano de generación 4.5+.
El punto más destacado de la visita fue el vuelo de evaluación realizado por el general Azzan Al Nuaimi, comandante del Air Warfare Center de los EAU, a bordo de uno de los prototipos del KF-21. El hecho, inédito para un oficial extranjero, subraya el interés creciente de Abu Dhabi en la plataforma y da cuenta de un proceso de evaluación operacional avanzado.
Este hito se enmarca dentro de una serie de intercambios bilaterales cada vez más frecuentes. Durante IDEX 2025, el CEO de KAI, Kang Goo-young, ya había presentado a la delegación emiratí la hoja de ruta tecnológica del KF-21, incluyendo su evolución hacia configuraciones stealth de 5ta generación, la integración de inteligencia artificial, su emparejamiento con aviones de combate no tripulados y su arquitectura abierta para futuras adaptaciones.
Cooperación estructural y apuesta regional
En paralelo, ambos países han iniciado un proceso de institucionalización de su cooperación en el ámbito aeroespacial, con la firma de un memorando de entendimiento para mantener reuniones regulares cada seis meses entre sus Fuerzas Aéreas. También se avanzó en la firma de una carta de intención (LOI) que apunta a explorar esquemas de colaboración industrial más profundos.
Los EAU ya han demostrado su disposición a invertir en tecnologías coreanas, como lo evidencian sus adquisiciones del sistema antiaéreo M-SAM Block-II y del lanzacohetes múltiple Chunmoo. Incluso se llegó a barajar la posibilidad de que Abu Dhabi asumiera parte de la participación económica de Indonesia en el programa KF-X, ante los reiterados retrasos de Yakarta.

En este contexto, el KF-21 no sólo representa una posible solución de reemplazo para los F-16E/F Block 60 Desert Falcon, sino también una plataforma que podría integrarse con los objetivos de desarrollo industrial de defensa nacional emiratí bajo la estrategia Tawazun.
¿El KF-21 como alternativa viable al F-35?
Tras el estancamiento de las negociaciones con Estados Unidos por el F-35A y la dificultad de adquirir soluciones rusas como el Su-75 Checkmate por razones geopolíticas, el Boramae emerge como una alternativa creíble, disponible en el corto plazo y con un alto grado de autonomía tecnológica.
Puede interesarte
Aunque, en su primera configuración de producción, no se trata de un caza furtivo en sentido estricto, el KF-21 ofrece características avanzadas, interoperabilidad con armamento occidental, y lo más importante para EAU: la posibilidad de acceder a transferencia de tecnología e incluso participar en su futura producción.
Expansión regional: Medio Oriente y África en la mira
KAI ha conformado recientemente el “Team KF-21”, un equipo interinstitucional destinado a impulsar las exportaciones del caza. Según su CEO, la reciente visita emiratí es parte de una estrategia más amplia para posicionar al Boramae en los mercados de Medio Oriente y África, donde varias fuerzas aéreas buscan soluciones avanzadas que no estén sujetas a las restricciones de los grandes proveedores tradicionales.
Puede interesarte
El interés emiratí por el KF-21 convive con un acercamiento paralelo al programa turco KAAN, aunque con ritmos distintos. Mientras la plataforma de TAI aún se encuentra en una etapa temprana de pruebas, el Boramae ya ha acumulado más de 300 vuelos y avanza hacia una capacidad operacional inicial para 2026, lo que podría hacer la diferencia en una decisión que tiene tanto de estratégica como de industrial.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión