A las 9:43 de esta mañana partió desde el aeropuerto «Gral. Mosconi» de Comodoro Rivadavia el vuelo inaugural de LADE (Líneas Aéreas del Estado) hacia Río Mayo, pequeña y pintoresca localidad de unos 3 mil habitantes localizada en el sudoeste de la provincia de Chubut.
Luego de unos 40 minutos de vuelo, el DHC-6 Twin Otter matrícula T-89 aterrizó a las 10:35 en ese remoto aeropuerto que permaneció más de 11 años sin recibir vuelos comerciales regulares. A la ida fueron 10 pasajeros mientras que en el vuelo de regreso fueron 8, es decir una ocupación cercana al 50%.
De este vuelo inaugural también participaron el Director General de Líneas Aéreas del Estado, Comodoro Fabián Vidal Arbeletche, acompañado por el Director Comercial, Comodoro Daniel Klechar, quienes fueron recibidos por el Director Regional Sur de ANAC, Lic. Leonardo Altamirano, la Jefa de Lade Local, Sra. Angélica Sandoval, el Jefe de Lade Comodoro Rivadavia, Suboficial de la Fuerza Aérea Humberto Gutierrez y la Secretaria de Turismo Sra. Norma Mazquiarán, entre otras autoridades.
LADE operará entre ambas ciudades los martes y jueves, con el vuelo 5U 960 partiendo desde Comodoro Rivadavia a las 9:00 para aterrizar en Río Mayo a las 9:55. El retorno como 5U 961 será a las 14:30, aterrizando en el aeropuerto «Gral. Mosconi» a las 15:25. La tarifa es de $1.675 ida y vuelta, tasas incluidas.
Los tripulantes de este histórico vuelo fueron
- Capitán Gastón Javier Valussi
- Ten. Pablo Minnie
- SO. Gregorak Fabian
- S. Aux. Monte Hugo
El aeropuerto de Río Mayo cuenta con una pista de tierra de 1.500 metros de longitud y una pequeña terminal para atender a los pasajeros y carga, así como con los servicios esenciales para el vuelo.
La red actual de LADE
A partir de la segunda mitad de la década pasada LADE vio disminuida sustancialmente su red, la cual hasta entonces cubría unos 30 destinos en la Patagonia cumpliendo su rol de única aerolínea de fomento de nuestro país.
Entre las ciudades que dejaron de ser servidas por LADE (y por cualquier otra compañía desde entonces) se encuentran Alto Río Senguerr (Chubut), José de San Martín (Chubut), San Antonio Oeste (Río Negro), El Bolsón (Río Negro), Gobernador Gregores (Santa Cruz), Puerto San Julián (Santa Cruz), Puerto Santa Cruz (Santa Cruz), Puerto Deseado (Santa Cruz), Chos Malal (Neuquén) y Loncopué (Neuquén).
Para el trimestre comprendido entre febrero y abril de este año, las únicas localidades que aparecen con vuelos programados son, además de Río Mayo, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos y Río Grande (durante el año pasado también llegó a Neuquén, Mar del Plata, Puerto Madryn, Esquel, Bariloche, El Calafate, Perito Moreno y Ushuaia, por lo que quizás vuelvan en la programación del siguiente trimestre, aunque ya estoy gestionando algún tipo de entrevista con el director de LADE).
La compañía opera con aeronaves Saab 340, Fokker 28 y DHC-6 Twin Otter de la Fuerza Aérea Argentina.
Ojalá este sea el comienzo de una nueva etapa de crecimiento para esta histórica aerolínea patagónica.
Para ustedes, ¿qué rol debe cumplir LADE en este nuevo contexto aerocomercial?