"Nuevo riesgo": el CEO de Airbus advierte sobre el impacto de los aranceles en la aviación comercial
El CEO de Airbus, Guillaume Faury, expresó su preocupación por el impacto potencial de las tensiones comerciales y los aranceles, particularmente las provenientes de Estados Unidos, sobre el negocio del fabricante europeo. Durante la reunión anual de accionistas celebrada el pasado 15 de abril, Faury calificó la situación como un "nuevo riesgo" para la compañía, al tiempo que subrayó que los problemas en la cadena de suministro siguen siendo el desafío más inmediato.
Faury detalló que Airbus está evaluando activamente las posibles consecuencias de nuevos aranceles estadounidenses y las respuestas de otros países. Explicó que, si bien las tarifas de importación son técnicamente pagadas por los clientes (las aerolíneas), Airbus podría verse afectada directamente, ya que importa componentes a su línea de ensamblaje final en Mobile, Alabama (EE. UU.). "Estamos analizando qué entregamos, a quién y cuándo", afirmó Faury, sugiriendo que modificar los destinos de entrega podría ser una medida de mitigación.
El CEO describió el ambiente general como "complejo y cambiante", citando la decisión de China de detener las entregas de aviones Boeing como un ejemplo de las crecientes fricciones geopolíticas que afectan a la industria. La incertidumbre ha llevado a aerolíneas como Lufthansa a explorar opciones para evitar posibles aranceles de represalia por parte de la Unión Europea sobre aviones Boeing, como registrar nuevas aeronaves en Suiza. Este escenario recuerda las disputas comerciales históricas entre EE. UU. y la UE sobre subsidios aeronáuticos, que podrían reavivarse.
A pesar de la prominencia de los riesgos comerciales, Faury insistió en que el mayor desafío operativo para Airbus sigue siendo la cadena de suministro. Señaló específicamente los "importantes retrasos" en las entregas de motores LEAP 1A de CFM International, que han dejado entre 25 y 30 aviones de la familia A320neo terminados pero sin motores ("gliders"). No obstante, expresó optimismo en que este número disminuirá considerablemente en la segunda mitad del año, recordando una situación similar con motores Pratt & Whitney en 2018 que se resolvió para fin de año.
Puede interesarte
Mirando hacia el futuro, el CEO reafirmó los planes de Airbus para desarrollar un sucesor de la exitosa familia A320neo. El objetivo es lanzar el programa hacia finales de esta década, con la entrada en servicio prevista para mediados de la década de 2030. La nueva aeronave buscará una reducción del consumo de combustible de entre un 25% y un 30%, lograda mediante la reducción de peso, nuevos motores ultraeficientes y avances aerodinámicos, incluyendo potencialmente alas muy largas y plegables. Faury también mencionó, sin dar detalles, que existen planes "menos públicos" para mejorar la eficiencia y el uso de combustibles sostenibles (SAF) en su gama de aviones de largo alcance.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión