SUA y AirBaltic firman alianza para operar con Airbus A220-300 en Uruguay a finales de 2025
SUA Líneas Aéreas y airBaltic buscan fortalecer la conectividad en Sudamérica con aviones Airbus A220-300. La startup indicó que volará hacia Brasil, Argentina, Paraguay y Chile.
La startup uruguaya SUA Líneas Aéreas y la aerolínea letona airBaltic oficializaron su alianza el 28 de enero con el objetivo de iniciar operaciones con cinco Airbus A220-300 en el cuarto trimestre de 2025, una vez obtenidos los permisos correspondientes.
El anuncio se realizó en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, donde el director ejecutivo de SUA, Antonio Rama, destacó las similitudes entre Uruguay y Letonia en términos de mercado y geografía. Según Rama, ambos países enfrentan desafíos similares debido a su tamaño reducido y la necesidad de fortalecer la conectividad aérea.
"La presencia de airBaltic en esta alianza no solo aporta capacidad y profesionalismo, sino que también responde a una realidad estructural similar a la nuestra: un país pequeño rodeado de grandes mercados y con una demanda de conectividad aérea insatisfecha", explicó Rama.
El ejecutivo subrayó que Uruguay, con 3,5 millones de habitantes, casi el doble de la población de Letonia, ofrece un entorno económico estable y una ubicación estratégica que ha despertado el interés de inversores. Además, resaltó el potencial de la aerolínea para mejorar la conectividad regional.
Por su parte, el presidente de airBaltic, Martin Gauss, indicó que la alianza surgió a partir de gestiones de Airbus y que su aerolínea suministrará exclusivamente aeronaves Airbus A220-300 a SUA. Gauss destacó el desempeño del A220 en Letonia, donde permite operar 140 rutas desde un país más pequeño que Uruguay, lo que sugiere un amplio potencial para SUA.
![airBaltic - Tampere - A220](https://aviacionlinecdn.eleco.com.ar/media/2023/05/DSC01487.jpg)
Plan de operación y expansión
Rama desmintió informaciones sobre financiamiento de Arabia Saudita y aseguró que la empresa está próxima a cerrar su proceso de capitalización. Posteriormente, iniciará la etapa final para la obtención de permisos, un proceso estimado entre cuatro y cinco meses.
SUA planea conectar ciudades clave de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y Paraguay a finales de 2025. También se han mencionado los aeropuertos de Rivera y Salto, recientemente remodelados, aunque aún no se han definido rutas específicas.
El ministro de Turismo de Uruguay, Eduardo Sanguinetti, presente en el evento, destacó la relevancia del proyecto para la conectividad del país y su impacto en el desarrollo turístico.
Diferencias con Pluna
SUA será la primera aerolínea de Latinoamérica y el Caribe en operar el Airbus A220-300, un modelo promovido en la región, pero de baja penetración hasta el momento.
Laurent Bayer, vicepresidente de ventas de Airbus para Latinoamérica y el Caribe, resaltó la colaboración con airBaltic y la importancia de que SUA adopte el A220-300, con capacidad para hasta 160 pasajeros y un alcance de 6.300 kilómetros, superior a los 2.871 km de los CRJ 900 operados previamente por Pluna.
El Airbus A220-300 consume un 20% menos de combustible que modelos anteriores, lo que permitirá conectar ciudades secundarias con Montevideo de manera más eficiente. Además, Montevideo podría consolidarse como un hub de conexión para el Cono Sur, facilitando vuelos hacia el noreste de Brasil, la Patagonia, Perú e incluso Colombia.
El acuerdo de "cielos abiertos" con Argentina y Chile permitiría a SUA operar vuelos domésticos en ambos países bajo la novena libertad del aire, facilitando enlaces triangulares entre múltiples destinos y beneficiando a ciudades de menor demanda.
SUA enfatizó que no contará con apoyo financiero del gobierno uruguayo y que su capital será 100% privado. No obstante, el establecimiento de una nueva aerolínea local contribuirá a mejorar la conectividad, aumentar el tráfico de pasajeros y generar mayores ingresos para el sector turístico del país.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión