Tráfico de pasajeros en Latinoamérica crece 4,6% en febrero, por encima del promedio global
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) reportó que la demanda global de pasajeros aéreos creció un 2,6% interanual en febrero de 2025, medida en ingresos pasajeros-kilómetro (RPK). La capacidad total del sistema, expresada en asientos-kilómetro disponibles (ASK), se incrementó un 2,0%, mientras que el factor de ocupación alcanzó el 81,1%, una suba de 0,4 puntos porcentuales en comparación con febrero de 2024.
En Latinoamérica y el Caribe, la demanda creció 4,6% (el segundo mejor resultado después de África, con 6,8%) mientras que la capacidad lo hizo 5,6% (el incremento más alto entre las regiones), provocando una disminución de 0,8% en el factor de ocupación, que cerró en 81,6%, el tercero más alto detrás de Asia-Pacífico (85,4%) y Medio Oriente (82%).
El crecimiento fue impulsado por el tráfico internacional, que mostró un alza del 5,6% en la demanda respecto del mismo mes del año anterior. La capacidad en este segmento creció un 4,5%, y el factor de ocupación internacional se situó en 80,2%, con una mejora de 0,9 puntos. En contraste, la demanda en los mercados domésticos se redujo un 1,9%, acompañada por una baja del 1,7% en capacidad. El factor de ocupación en vuelos nacionales fue del 82,6%, levemente inferior al del mismo mes del año pasado (-0,2 puntos).
Según destaca IATA, parte de la desaceleración puede atribuirse a factores estacionales, como el hecho de que febrero de 2024 fue año bisiesto y que el Año Nuevo Chino se celebró en enero este año, a diferencia del año pasado cuando tuvo lugar en febrero. A pesar de esto, el organismo señala que el tráfico alcanzó un récord histórico para un mes de febrero.
Pero, de todas maneras, Willie Walsh, director general de IATA, advirtió que “debemos vigilar de cerca lo que ocurre en América del Norte, que experimentó caídas tanto en el tráfico doméstico como internacional”.

Rendimiento regional del tráfico internacional
En el desglose por regiones, en América Latina, la demanda internacional subió un 6,7% y la capacidad creció un 9,9%. Esto provocó que el factor de ocupación cayera 2,5 puntos porcentuales hasta el 81,7%, reflejando un desfasaje entre la oferta y la demanda.
Las aerolíneas de Asia-Pacífico registraron un crecimiento del 9,5% en la demanda internacional, mientras que la capacidad aumentó un 8,3%. El factor de ocupación alcanzó el 85,7%, uno de los más altos entre todas las regiones, con una mejora de 0,9 puntos porcentuales.
Las aerolíneas europeas tuvieron un aumento del 5,7% en la demanda, con un incremento del 4,9% en la capacidad. El factor de ocupación en esta región se ubicó en 75,5%, subiendo 0,5 puntos frente a febrero del año pasado.
En el caso de las aerolíneas del Medio Oriente, la demanda se expandió un 3,1%, frente a una capacidad que creció un 1,3%. El factor de ocupación mejoró 1,4 puntos y llegó al 81,9%.
Las aerolíneas africanas también mostraron una evolución positiva, con un alza del 6,7% en la demanda, mientras que la capacidad aumentó un 4,0%. El factor de ocupación se situó en 75,3%, con una ganancia de 2,0 puntos porcentuales.
Por su parte, las aerolíneas de América del Norte fueron las únicas en registrar una caída en la demanda internacional, con una baja del 1,5%. La capacidad se redujo un 3,2%, aunque el factor de ocupación subió 1,3 puntos porcentuales hasta el 78,9%, debido a un mayor ajuste de la oferta.

Mercados domésticos: caídas en EE.UU. y China, fuerte crecimiento en India
En el segmento doméstico, las cifras mostraron un comportamiento dispar entre los principales mercados. India lideró el crecimiento con un 13,2% más de demanda y un aumento del 11,4% en capacidad. Su factor de ocupación doméstico alcanzó el 90,3%, con una mejora de 1,5 puntos.
En Estados Unidos, la demanda doméstica cayó un 4,2%, mientras que la capacidad bajó un 1,2%. El factor de ocupación descendió a 78,7%, una disminución de 2,5 puntos. IATA señala que esta tendencia podría estar vinculada a una caída en la confianza del consumidor.
El mercado de China también registró una contracción, con una baja del 3,2% en la demanda y una reducción del 4,5% en la capacidad. Aun así, el factor de ocupación mejoró 1,2 puntos, alcanzando el 86,2%.
Otros mercados como Brasil y Japón mostraron un desempeño sólido. La demanda doméstica en Brasil creció un 8,0%, con un aumento del 4,1% en capacidad y un factor de ocupación del 80,3% (+2,9 puntos). En Japón, la demanda aumentó un 5,8%, pese a una caída del 1,2% en la capacidad, lo que impulsó el factor de ocupación al 83,9%, 5,5 puntos por encima del año anterior.
En Australia, el tráfico domoéstico cayó un 3,8%, con una reducción del 5,5% en la capacidad, aunque el factor de ocupación subió a 74,3% (+1,3 puntos).
Debate por la normativa europea
Walsh también se refirió al reciente cierre del aeropuerto de Heathrow para criticar el régimen actual de derechos de los pasajeros en Europa y el Reino Unido, calificándolo como “no apto para su propósito”.
“El actual régimen de derechos de los pasajeros en Europa y el Reino Unido no es adecuado”, afirmó. “Incluso con las reformas propuestas, el reglamento UE261 seguirá penalizando a las aerolíneas por retrasos causados por fallos en la infraestructura, sin que los responsables de esas fallas enfrenten consecuencias”, advirtió.
Según IATA, los costos derivados de la compensación y asistencia a los pasajeros se cuentan por miles de millones de euros al año. Si bien el organismo valora que la presidencia polaca del Consejo de la UE está impulsando cambios, considera que la reforma propuesta “no ofrece una solución real”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión