Aena aprueba dividendo récord y desdobla sus acciones tras un año de beneficios máximos
El gestor aeroportuario español Aena confirmó este martes que mantiene su previsión de crecimiento del tráfico de pasajeros para 2025 en un 3,4%, lo que implicaría alcanzar los 320 millones de usuarios en los aeropuertos de su red en España. La estimación se basa en el análisis de las reservas de slots para la temporada alta de verano, que finaliza en octubre, así como en las restricciones actuales en la oferta de flota aérea.
El presidente y consejero delegado de Aena, Maurici Lucena, señaló en el marco de la Junta General de Accionistas celebrada hoy en Madrid que la elaboración de la previsión se realizó en un contexto de incertidumbre. “Somos conscientes de la enorme dificultad actual de modelización de escenarios económicos futuros y de asignación de probabilidades a los mismos”, sostuvo. No obstante, indicó que los datos disponibles y las proyecciones operativas respaldan las expectativas para el año.
Récord de tráfico en 2024 y crecimiento internacional
Durante 2024, Aena alcanzó cifras récord en cuanto a volumen de pasajeros. Según detalla la empresa, los aeropuertos gestionados directamente (46 en España y 2 helipuertos, además del Aeropuerto de Londres-Luton y 17 aeropuertos en Brasil) atendieron a casi 370 millones de pasajeros, lo que equivale a una media superior al millón de viajeros diarios. Esta cifra asciende a 440 millones si se consideran las participaciones minoritarias en 12 aeropuertos en México, 2 en Jamaica y 1 en Colombia.
En cuanto a resultados financieros, Aena cerró el ejercicio 2024 con un beneficio neto consolidado de 1.934,2 millones de euros, un aumento del 18,6% respecto al año anterior. El EBITDA alcanzó los 3.510,3 millones, mientras que los ingresos totales fueron de 5.827,8 millones de euros, según datos presentados en la Junta General de Accionistas.

Estos resultados permitieron aprobar el mayor dividendo en la historia de la compañía, de 9,76 euros brutos por acción, lo que representa un incremento del 27,4% frente al año anterior. Asimismo, se avaló el desdoblamiento (split) de las acciones en una proporción de 10 a 1, con el objetivo de facilitar la entrada de pequeños inversores. Tras el split, el valor nominal unitario de las acciones pasará de 10 a 1 euro.
Proyectos de ampliación y capacidad al límite
Lucena subrayó que, tras el inesperado aumento del tráfico en los últimos años, varios aeropuertos de la red española se encuentran cerca de su capacidad máxima operativa. Aena ha identificado la necesidad de ejecutar proyectos de ampliación en aeropuertos clave como Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, Tenerife Sur, César Manrique-Lanzarote, Valencia y Alicante-Elche Miguel Hernández, entre otros.
Puede interesarte
De acuerdo con el presidente, estos planes forman parte de una estrategia de largo plazo que busca anticiparse a la evolución de la demanda. “Aena se está preparando a fondo para gestionar eficazmente una fuerte ola inversora únicamente comparable a la de la década de los 2000”, afirmó. Actualmente, la empresa trabaja en el diseño del tercer Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) para el periodo 2027-2031, cuya propuesta final se presentará en 2026 tras un proceso de consulta con las aerolíneas.
Expansión internacional: Londres y São Paulo
En el plano internacional, Aena anunció que el gobierno británico ha aprobado la ampliación del Aeropuerto de Londres-Luton, que pasará de tener capacidad para 19 a 32 millones de pasajeros anuales. Aena gestiona este aeropuerto en régimen de concesión hasta 2032 y busca liderar el proceso de ampliación, lo que requerirá alcanzar un acuerdo con el Ayuntamiento de Luton, propietario de la infraestructura.
En Brasil, el foco está puesto en la expansión del Aeropuerto de Congonhas, en São Paulo, que será, según la empresa, el proyecto más importante de su historia fuera de España. En el último trimestre de 2024, Aena adjudicó los contratos relacionados con las inversiones obligatorias de los 11 aeropuertos incluidos en la concesión BOAB. En total, la compañía invertirá alrededor de 6.400 millones de reales brasileños en los 17 aeropuertos que gestiona en el país.
Puede interesarte
Aena también conmemoró en 2024 el quinto aniversario de Aena Brasil, marcando el cierre del plan de obras en los Aeropuertos del Nordeste (ANB), entregado según lo previsto en cuanto a plazos y ejecución.
Compromisos medioambientales y objetivos de cero emisiones
En materia de sostenibilidad, Aena reportó avances significativos en su Plan de Acción Climática 2021-2030, incluyendo la adhesión a la Science Based Targets Initiative (SBTI), que valida científicamente los objetivos de reducción de emisiones a corto y largo plazo.
Según la empresa, se logró una reducción del 70% en emisiones propias respecto a 2019, evitando así la necesidad de compensación de emisiones. También se registró un descenso del 40% en el consumo de gas natural, gracias a la implementación de sistemas de aerotermia y la adquisición de biocombustibles.
Aena continúa además con su plan fotovoltaico, que prevé cubrir en 2029 el 51% del consumo energético (medido en términos de 2019) con producción propia. Actualmente, diez aeropuertos cuentan con garantías de derechos de acceso y conexión a la red eléctrica para este fin.
Cambios en el Consejo de Administración
La Junta también aprobó cambios en la composición del Consejo de Administración. La salida voluntaria de Irene Cano fue cubierta por el economista Ramon Tremosa i Balcells, que asumirá el cargo como consejero independiente. Además, se reeligió por un nuevo período de cuatro años a Javier Marín, Juan Río, Jaime Terceiro y Amancio López, los dos últimos también como independientes.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión