Airbus mejora la performance del A330neo: ¿la mejor solución para el doble pasillo latinoamericano?
Airbus recibió la certificación de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) para un nuevo paquete de mejoras de rendimiento en su popular avión de fuselaje ancho A330neo. Anunciado ayer, 9 de abril, este paquete, denominado "Step 4", está diseñado para optimizar el rendimiento del A330-900 durante las fases de despegue y ascenso inicial, permitiendo a las aerolíneas operar con mayor flexibilidad y carga útil, especialmente desde aeropuertos con restricciones operativas. La aerolínea alemana Condor será la primera en recibir aviones con estas mejoras.
Desde su entrada en servicio a finales de 2018, el A330neo ha recibido varias actualizaciones incrementales. Ahora, el paquete "Step 4", que estará disponible en aeronaves de nueva entrega a partir de finales de 2025 o principios de 2026, se enfoca en mejorar el rendimiento a baja velocidad maximizando la sustentación y reduciendo la resistencia aerodinámica, todo ello sin necesidad de aumentar el empuje de los motores Rolls-Royce Trent 7000.
Las mejoras clave del paquete "Step 4" incluyen:
- Configuraciones Mejoradas de Despegue (ETOC - Enhanced Take-Off Configurations): Introduce cuatro nuevas posiciones intermedias de flaps y slats (denominadas 1B, 2B, 2C y 3B) que se suman a las cinco existentes. Estas se seleccionan a través de la unidad de control y visualización multifunción (MCDU) en la cabina, permitiendo a los pilotos optimizar con mayor precisión la configuración aerodinámica para las condiciones específicas del despegue (longitud de pista, peso, temperatura, altitud, obstáculos), logrando un mejor equilibrio entre sustentación y resistencia. No hay cambios físicos en la palanca de flaps.
- Secuencias de Retracción del Tren de Aterrizaje Optimizadas: Mediante nuevos actuadores y controles hidráulicos, se reduce el tiempo de retracción del tren principal en aproximadamente 0.8 segundos y el ciclo de apertura/cierre de sus compuertas en 0.2 segundos.
- Función Automática de Apertura de Compuertas del Tren (ALGDO): Permite iniciar la secuencia de retracción del tren unos segundos antes tras el despegue, especialmente si se detecta un fallo de motor, reduciendo el tiempo que la aeronave vuela en una configuración de alta resistencia.

Beneficios tangibles: más peso y flexibilidad
El resultado directo de estas mejoras es un notable aumento en la capacidad de Peso Máximo al Despegue (MTOW). Airbus indica que los operadores podrán beneficiarse de un aumento promedio de 2.6 toneladas métricas, pero en aeropuertos con mayores restricciones de pista o rendimiento, la ganancia neta podría alcanzar entre 4 y hasta 6 o 7 toneladas, según la certificación reciente de EASA.
Esto se traduce directamente en la capacidad de transportar más carga de pago (pasajeros y carga) o más combustible, aumentando así el alcance o la rentabilidad de la ruta. Aeropuertos como Madrid, Minneapolis, Reunión, Dusseldorf, Gatwick, Mumbai y, crucialmente para la región, Bogotá, se mencionan entre los que verán beneficios importantes.
Condor, un importante operador del A330neo, ha sido confirmado como el cliente de lanzamiento para estas mejoras "Step 4". La compañía participó activamente en las fases de prueba en simulador y será la primera en operar el A330-900 con estas capacidades mejoradas.

Impacto potencial en América Latina
Estas optimizaciones son especialmente relevantes para los operadores aéreos en América Latina, una región con importantes desafíos operativos:
- Aeropuertos "Hot and High": La capacidad de aumentar el MTOW sin requerir más empuje es vital para operaciones en aeropuertos de gran altitud y/o altas temperaturas, como El Dorado (BOG) en Bogotá o Viru Viru (VVI) en Santa Cruz, Bolivia. Permitiría a aerolíneas como Azul (que ya opera A330neo) o a futuros operadores del tipo en la región, como potencialmente Boliviana de Aviación o Aerolíneas Argentinas si adquirieran el modelo, operar con menos restricciones de carga útil en rutas desde estos puntos.
- Rutas de Largo Alcance: Para vuelos transatlánticos o hacia Norteamérica operados por aerolíneas como Azul o Aerolíneas Argentinas, la capacidad adicional de carga útil o combustible mejora la economía de la ruta y la flexibilidad operativa.
- Margen de Obstáculos: La mejora en el gradiente de ascenso gracias a la rápida retracción del tren es beneficiosa en aeropuertos con terreno circundante complejo.
En el caso de Aerolíneas Argentinas, la compañía evaluó reemplazar gradualmente los A330-200 que actualmente componen su flota de larga distancia por A330-900, pero el proyecto nacido en la era Ceriani quedó suspendido tras el cambio de gobierno.
Sin embargo, en la continuidad operativa de la aerolínea debería considerarse una actualización tecnológica, y este paquete de mejoras hace -todavía- más evidente la prevalencia del 330neo en cualquier programa sensato de renovación de flota.
Puede interesarte
Estas mejoras "Step 4" aplicarán a los aviones A330-900 de nueva construcción entregados a partir de finales de 2025/principios de 2026. No se aplicarán automáticamente a las flotas existentes de A330-200/-300 (ceo) ni a los A330-900neo entregados antes de esta fecha, a menos que Airbus ofrezca un programa de retrofit específico y las aerolíneas decidan implementarlo, lo cual implicaría modificaciones de hardware y software.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión