CEO de Air France-KLM dice que la empresa está en “modo de crisis” debido a aranceles de Trump
El CEO del grupo Air France-KLM, Benjamin Smith, anunció que Air France ya se encuentra en un “modo de crisis”, mientras enfrenta lo que calificó como un “territorio desconocido”, resultado de la política de aranceles inestables impulsada por la administración Trump.
En una entrevista con Bloomberg, el ejecutivo canadiense —quien se convirtió en 2018 en el primer CEO no francés del grupo franco-holandés— afirmó que la aerolínea está detectando una cierta disminución de la demanda en su clase económica transatlántica.
Smith detalló que, si bien hay una estabilidad relativa en las cabinas premium, la clase económica está mostrando signos de debilidad.
“En el sector transatlántico estamos viendo una estabilidad relativa en las cabinas premium, pero una leve desaceleración en la clase económica. Sin embargo, hasta ahora no hay nada que justifique un cambio en nuestra capacidad”, explicó durante la entrevista emitida el miércoles.
Consultado sobre cómo podrían afectar las tarifas impuestas por el presidente Trump a sus operaciones, Smith reconoció que la industria de los viajes es una de las primeras en verse afectadas en tiempos de recesión, reportó nuestro medio asociado, AEROIN.
“Creo que, después del COVID, el sector de los viajes fue reposicionado como una de las prioridades para muchos consumidores. Pero, con la caída en los precios del combustible, estamos evaluando cómo este periodo de incertidumbre podría afectar nuestros resultados financieros. Relativamente hablando, ya estamos en modo de crisis”, comentó el ejecutivo.
A pesar de la advertencia, afirmó que no hay razones para que Air France reduzca capacidad en su red de rutas hacia América del Norte. En caso de ser necesario, la compañía podría redirigir esa capacidad hacia América Latina o Asia, así como adelantar o retrasar pedidos de aeronaves e implementar medidas de recorte de costos.
Smith subrayó, sin embargo, que Air France no tiene planes de crecimiento agresivo, como sí lo hacen algunos de sus competidores.
A su favor, la compañía se está beneficiando de la caída en los precios del petróleo, uno de sus mayores costos operativos después de los gastos en personal. A finales del mes pasado, Virgin Atlantic fue la primera aerolínea internacional en manifestar preocupación por la caída en la demanda de viajes transatlánticos desde América del Norte hacia Europa, aunque su director financiero, Oliver Byrns, no entregó cifras concretas sobre el alcance de la desaceleración.
Previamente, Delta Air Lines, uno de los principales inversores del sector, había anunciado que estaba “gestionando activamente los costos y gastos de capital”, tras detectar un enfriamiento provocado por la incertidumbre económica generalizada.
Pese a ello, Delta señaló que la demanda por servicios premium e internacionales se mantenía sólida, a pesar de una caída en la demanda doméstica.
En el caso de Air France, Smith indicó que la compañía está logrando llenar los asientos de clase económica en sus rutas transatlánticas mediante una reducción de tarifas, mientras que la demanda por cabinas premium sigue siendo fuerte, especialmente entre los pasajeros provenientes de Estados Unidos, quienes representan hasta el 50% de la ocupación en dichas cabinas.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión