La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Bolivia confirmó que dos aerolíneas internacionales avanzan en el proceso de certificación para operar en el país, en un contexto donde el organismo asegura que existen plenas condiciones para la llegada de nuevos operadores aéreos.
Según declaraciones recogidas por La Razón de Bolivia, el director ejecutivo de la DGAC, José Iván García, afirmó que el país mantiene una política de cielos abiertos, lo que facilita el ingreso de nuevas aerolíneas al segmento de transporte de pasajeros, tanto a nivel doméstico como internacional.
Arajet y Flybondi en proceso de certificación
Aunque no se especificaron los nombres de las aerolíneas que buscan ingresar al mercado boliviano, de acuerdo al diario La Razón, en declaraciones previas García mencionó a Arajet (República Dominicana) y Flybondi (Argentina) como compañías en trámite. Sin embargo, su certificación aún no ha avanzado a la fase final debido a requisitos relacionados con la disponibilidad de aeronaves.
Mercado boliviano y participación de BoA
Las declaraciones de García recogidas por La Razón se producen en medio de cuestionamientos sobre la operación de Boliviana de Aviación (BoA), que actualmente concentra entre el 85% y el 90% del mercado doméstico. A pesar de su predominio en vuelos nacionales, el director de la DGAC aseguró que no existen restricciones para el ingreso de nuevos operadores y que el sector aeronáutico tiene exigencias altas, pero alcanzables para compañías con experiencia.
En el ámbito internacional, Bolivia cuenta con 11 aerolíneas extranjeras operando. Según datos de la DGAC publicados por La Razón de Bolivia, BoA representa el 47% del tráfico internacional, mientras que el 53% restante está en manos de otros operadores.
Política de cielos abiertos y acuerdos internacionales
Bolivia ha suscrito 17 acuerdos bilaterales de servicios aéreos y es parte de dos convenios multilaterales, entre ellos la Comunidad Andina (CAN) y el Acuerdo Fortaleza. Además, su incorporación al Mercosur ha llevado al país a profundizar en la política de cielos abiertos, un concepto que requiere la revisión de diversos protocolos en materia tributaria, migratoria y financiera dentro del bloque.
El debate sobre la apertura del mercado aeronáutico boliviano ha tomado mayor relevancia en las últimas semanas, especialmente tras los problemas operativos que enfrentó BoA, los cuales derivaron en el nombramiento de un nuevo gerente general. En ese contexto, el empresario boliviano Marcelo Claure instó al gobierno a garantizar cielos abiertos y seguridad jurídica para permitir la entrada de nuevas aerolíneas. Claure manifestó su intención de ingresar al mercado con una flota de 20 aviones, una propuesta que podría transformar el panorama de la aviación comercial en el país.
El avance de los trámites de certificación en curso y el futuro de la política de cielos abiertos en Bolivia definirán en los próximos meses si nuevos operadores logran consolidarse en el mercado, ampliando la oferta de vuelos para los pasajeros bolivianos.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión