Desde el Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla, Ecopetrol y LATAM Airlines Colombia anunciaron el inicio de una colaboración orientada a promover la transición energética en el sector aéreo nacional. La alianza contempla el intercambio técnico entre ambas compañías: Ecopetrol aporta su experiencia en el desarrollo y producción de combustibles, mientras que LATAM contribuye con su conocimiento en operación aérea y evaluación de combustibles sostenibles (SAF, por sus siglas en inglés).
Como parte de este acuerdo, LATAM operará más de 700 vuelos utilizando 32 mil barriles de Jet A1 coprocesado con un 1% de materias primas renovables. Este combustible fue producido por Ecopetrol en su refinería de Cartagena y será distribuido en los aeropuertos de Barranquilla, Medellín y San Andrés.
Según declaraciones de Ecopetrol, esta iniciativa representa un primer paso en la producción local de combustibles sostenibles de aviación. La empresa señaló que se encuentra desarrollando procesos para aumentar el porcentaje de componentes renovables en el Jet A1 hasta un 50%.
LATAM Airlines Colombia indicó que esta colaboración permite poner en práctica aprendizajes previos en vuelos con biocombustibles realizados en el país. La aerolínea considera que avanzar en la descarbonización requiere de capacidades locales, marcos regulatorios robustos y trabajo conjunto con entidades del sector energético.
El transporte terrestre y marítimo del combustible coprocesado será compensado mediante créditos de carbono generados por el proyecto Co2Bio, que conserva más de 270 mil hectáreas de ecosistemas en la Orinoquía.
Puede interesarte
La distribución y almacenamiento del Jet A1 coprocesado están a cargo de World Fuel Services y Chevron. De acuerdo con representantes de World Fuel, este tipo de proyectos en América Latina amplían el acceso regional a combustibles sostenibles.
El primer lote de 32 mil barriles fue producido en octubre de 2024 en Cartagena. El combustible incorpora aceite de palma y aceite usado de cocina como materias primas y cumple con la norma internacional ASTM D1655-24b, lo que garantiza su compatibilidad con aeronaves comerciales sin requerir adaptaciones técnicas.
Este desarrollo es resultado de más de 15 años de investigación por parte del Instituto Colombiano del Petróleo y Energías para la Transición (ICPET), unidad de Ecopetrol que diseñó la metodología para integrar materias primas renovables a los procesos de refinación. La compañía ya cuenta con patentes asociadas a esta tecnología.
El Jet A1 coprocesado utilizado fue evaluado en conjunto con la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), mostrando un desempeño equivalente al del combustible convencional.
Puede interesarte
Ecopetrol proyecta establecer una producción continua de SAF en su refinería de Cartagena y construir una planta específica en Barrancabermeja, una vez se implementen las regulaciones y certificaciones necesarias. Según el tipo de materia prima y tecnología utilizada, el SAF puede reducir entre un 50% y un 80% de las emisiones de CO₂ en comparación con los combustibles tradicionales.
LATAM Airlines, que participó en el primer vuelo con SAF en Colombia en 2013, enfoca su estrategia de sostenibilidad en cuatro ejes: eficiencia operativa, innovación tecnológica, compensaciones y promoción del SAF. La cooperación con Ecopetrol refuerza este último eje, al validar el uso de combustibles alternativos en condiciones operativas reales, fortalecer la cadena de suministro local y contribuir al desarrollo normativo del sector.
Un estudio encargado por LATAM y Airbus al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) concluyó que Colombia posee una alta capacidad para producir SAF, gracias a su disponibilidad agrícola, eficiencia por hectárea y costos competitivos, además de la experiencia previa en biocombustibles.

Este avance representa un paso concreto en la implementación de la hoja de ruta nacional hacia una aviación más sostenible, respaldada por la articulación entre actores públicos y privados, así como por capacidades técnicas e industriales consolidadas.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión