El gobierno de México presentó la segunda ruta ferroviaria que conectará con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, de la Ciudad de México, la cual tendrá como destino Pachuca. Este será el primer servicio de tren de pasajeros. Las obras de construcción iniciarán en marzo de este año, mientras que la ampliación del Tren Suburbano Lechería-AIFA registra un avance del 80 por ciento.
La presentación de la nueva ruta ferroviaria AIFA-Pachuca estuvo a cargo del titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous Loaeza, y se llevó a cabo en el Palacio Nacional con la presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina.
Además, Lajous Loaeza presentó avances del Plan Ferroviario para la construcción de trenes de pasajeros, los cuales, explicó, prestarán servicios interurbanos y regionales con vías dedicadas que correrán a velocidades máximas de 160 a 200 kilómetros por hora y contarán con estaciones principales y secundarias (paraderos).
Tren Lechería-AIFA
El Tren Suburbano Lechería-AIFA presenta un avance del 80 por ciento, y los trabajos se realizan de manera conjunta con la Secretaría de la Defensa Nacional. La ruta permitirá al pasajero un traslado desde Buenavista hasta el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en 39 minutos.
Correrá a una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora y contará con 3 viaductos ferroviarios de 2.5 kilómetros. Este sistema de transporte será de 23 kilómetros de vía doble electrificada; seis estaciones, un patio de maniobras de 12 kilómetros; ocho puentes peatonales y nueve vehiculares; contará con una flota de diez formaciones para el inicio de operaciones.
El Tren AIFA-Pachuca
La conexión ferroviaria entre AIFA y Pachuca se encuentra en la etapa de definición de estaciones a partir de estudios de demanda, entre los que se prevé la estación del AIFA y otras para atender a poblaciones en Tizayuca, Temascalapa, Tepojaco, Huitzila y Pachuca.
Los estudios son en cuanto a la preinversión, donde se terminaron levantamientos de campo para calcular la demanda y consideraciones sociales con apoyo de la Unión Europea; en estudios ambientales se ingresó la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) al Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Estudios técnicos, con la finalización de topografía, LiDAR (medición de distancia y movimiento del entorno), trazo, identificación de detalles de infraestructura y ubicación de estaciones, y la vinculación social y derecho de vía para lo cual se han efectuado asambleas informativas, identificación de derecho de vía y vinculación con gobiernos locales y estatales.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión