Estuardo Ortiz alerta sobre barreras operativas que ralentizan la expansión de JetSMART en Colombia
JetSMART transportó más de 3,2 millones de pasajeros en su primer año en Colombia. La aerolínea advierte que su expansión está condicionada por la escasa asignación de slots en aeropuertos clave como El Dorado y Medellín, lo que limita su capacidad operativa y la oferta de nuevas rutas
A un año del inicio de sus operaciones en Colombia, JetSMART sostiene que su crecimiento en Colombia está condicionado por la capacidad operativa que le asignan los aeropuertos, especialmente en franjas horarias de alta demanda. La compañía, parte del grupo Índigo Partners, busca consolidar su presencia en el mercado local tras haber transportado más de 3,2 millones de pasajeros durante su primer año de actividad.
En diálogo con el medio colombiano Semana.com, Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART, explicó que durante su primer año en Colombia, la aerolínea logró alcanzar el 10 % de participación de mercado en el segmento doméstico. Según detalló, el 38 % de los pasajeros que transportaron durante este período volaron por primera vez. "Esto indica una fuerte estimulación de la demanda y una consolidación del modelo low cost en el país", señaló.
Actualmente, JetSMART opera con ocho aviones en Colombia. Su plan de expansión contempla alcanzar hasta 40 rutas en el mercado nacional. Sin embargo, según Ortiz, el principal obstáculo para concretar ese crecimiento es la falta de slots en horarios críticos en los principales aeropuertos del país, como El Dorado (Bogotá) y José María Córdova (Medellín).
"En franjas como las de 7 a 8 de la mañana y de la noche en El Dorado, apenas contamos con el 2 % de los slots disponibles. Eso nos impide agregar vuelos o desplegar más aeronaves. La asignación de slots determina las cuotas de mercado, y actualmente hay una concentración que dificulta la competencia", afirmó.
La aerolínea busca consolidar sus bases operativas en el Puente Aéreo de Bogotá y en Medellín, donde ya cuenta con cuatro aeronaves en cada una. La idea, explicó Ortiz, es escalar hasta 10 aviones por base, pero las limitaciones de infraestructura lo dificultan. En el caso de Medellín, mencionó que el espacio en plataforma y la disponibilidad de posiciones son factores restrictivos.
A nivel regional, JetSMART movilizó a 11 millones de pasajeros en el último año. La compañía cuenta actualmente con 44 aviones en operación y mantiene pedidos por 80 unidades adicionales a Airbus, lo que le permitirá alcanzar una flota total de 124 aviones. Esto representa, según la empresa, el plan de crecimiento más ambicioso de la aviación sudamericana.
Puede interesarte
Con la entrada en vigor de la posibilidad de operar rutas internacionales desde Colombia, JetSMART proyecta ampliar su red hacia mercados del norte del continente. Ortiz mencionó que, si bien ya vuelan hacia Chile y Perú, ahora evalúan destinos en Estados Unidos, México, Centroamérica y el Caribe. El inicio de estas operaciones internacionales desde Colombia podría concretarse en el tercer trimestre de 2025, dependiendo del comportamiento del mercado en las temporadas altas.
Respecto a la regulación del sector, el directivo expresó preocupación por ciertas iniciativas legislativas que, según su criterio, podrían afectar el modelo de bajo costo. "La imposición de mínimos y máximos tarifarios, o la obligación de incluir equipaje en el precio base del pasaje, termina elevando los costos para todos los usuarios", afirmó a Semana.
Ortiz defendió el esquema actual de tarifas desagregadas, argumentando que entre un 40 y 45 % de los pasajeros no lleva equipaje, por lo que incluirlo en el precio base sería injusto para ese segmento. También señaló que el transporte de equipaje representa un costo significativo por su impacto en el consumo de combustible y la logística asociada.
En cuanto a la sobreventa de vuelos, el CEO de JetSMART afirmó que esta práctica responde a patrones estadísticos de no presentación de pasajeros. Aseguró que eliminarla podría implicar un aumento del 15 % al 20 % en las tarifas, afectando la accesibilidad para los usuarios.
El contexto en el que JetSMART busca consolidarse en Colombia está marcado por una reconfiguración del mercado tras la pandemia. En palabras del propio Ortiz, la crisis sanitaria dejó secuelas profundas, tanto en la cadena de suministros como en la salud financiera de las aerolíneas. "Catorce compañías dejaron de operar en Sudamérica, lo que abrió un proceso de consolidación del sector", señaló.
En ese marco, la compañía insiste en que el acceso equitativo a la infraestructura aeroportuaria es clave para garantizar la competencia. Según Ortiz, la posibilidad de que los usuarios elijan entre varias opciones depende de una adecuada distribución de los recursos operativos, en especial los slots en horarios de alta demanda.
Entre los planes de expansión para 2025, JetSMART ya solicitó nuevas rutas en el ámbito regulatorio. Entre los destinos identificados como prioritarios en Colombia figuran Barranquilla, Neiva, Valledupar y Montería, además de la reciente apertura de la ruta Bogotá-Cali.
Ortiz reiteró que el objetivo de la compañía no es desplazar a otras aerolíneas, sino estimular el crecimiento del mercado. "No se trata de quitar pasajeros a los competidores, sino de generar condiciones para que más personas puedan volar. Eso solo es posible si se garantiza una asignación de capacidad operativa que fomente la competencia", puntualizó.
Finalmente, el ejecutivo destacó el potencial del mercado colombiano, al señalar que el país registra actualmente 0,8 viajes aéreos per cápita por año, frente a 1 en Chile y 4,5 en España. Para JetSMART, Colombia representa un mercado estratégico dentro de su plan de consolidación regional, pero su crecimiento estará condicionado a la disponibilidad de infraestructura y a un marco regulatorio que respete las particularidades del modelo low cost.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión