IATA: las aerolíneas de la región no pueden permanecer en tierra por más tiempo
Con más de USD 4 mil millones en pérdidas estimadas para 2020, las aerolíneas latinoamericanas se enfrentan al peor año de su historia por causa de la pandemia del nuevo Coronavirus, mientras la mayoría de los gobiernos de la región, atrapados en sus propias vicisitudes, continúan sin ofrecer programas de apoyo económico específico para el sector.
Desde el día 1, el pedido de las compañías, canalizado a través de IATA, pasaba principalmente por obtener algún tipo de alivio a sus finanzas sea en la forma de subsidios, condonación o diferimiento del pago de tasas e impuestos, o garantías para préstamos bancarios, pero ante la falta de respuestas y el invariable paso del tiempo, la gestión viró hacia no demorar más la reactivación de las operaciones.
«Necesitamos aprender a vivir con el COVID-19, necesitamos coexistir con el virus hasta que esté disponible una vacuna. La industria ha trabajado en las medidas necesarias para reiniciar las operaciones de la manera más segura posible bajo las actuales circunstancias, por lo que necesitamos trabajar colaborativamente para hacerlo», expresó este jueves Peter Cerdá, vicepresidente de IATA para las Américas, en una teleconferencia de prensa de la cual participó Aviacionline.
«Las aerolíneas de la región suspendieron sus operaciones a fines de marzo, y no podemos permitirnos seguir en tierra por uno o dos meses más. Si eso sucede, quizás queden allí permanentemente», concluyó tajante el directivo.
Peter Cerdá esta tarde en teleconferencia de prensa
Sólo Brasil, Chile y México han mantenido las operaciones domésticas activas en los últimos tres meses, aunque con capacidades reducidas al 10% frente a niveles pre-pandemia. Bolivia reinició sus vuelos la semana pasada, mientras que Perú lo hará el 1 de julio. Pero mercados clave como Colombia y Argentina todavía no han confirmado una fecha (aunque en el segundo caso, como adelantamos ayer, podrían reactivarse al menos los vuelos interprovinciales a mediados del próximo mes).
Consultado sobre la situación en Argentina, Cerdá expresó que mantienen un contacto permanente con las autoridades y que tienen confianza en que las compañías vuelvan a operar en julio. En relación al apoyo económico, todavía no existen certezas, y tampoco tienen cuantificado el monto necesario para las compañías aéreas.
Pero sí fue claro en diferenciar la triste realidad de la región: «Entendemos que las economías no son iguales a las de Norteamérica o Europa, por lo que no esperamos un apoyo similar, pero sí pedimos un aporte de acuerdo a sus posibilidades».
Cerdá también dijo que la reactivación en Argentina será para todas las compañías aéreas: «El gobierno fue claro y expresó que no habrá favoritismos».
Claro que para que haya un favorito tiene que haber opciones, y nadie puede asegurar que, sin un salvavidas (o al menos sin empujar sus cabezas bajo el agua) éstas existan en algunos meses más.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión