Solo el 5% de los países ha implementado asistencia integral a víctimas de accidentes aéreos, advierte la OACI
En el marco del Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas de Accidentes Aéreos y sus Familias, el presidente del Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), Salvatore Sciacchitano, hizo un llamado a los Estados y actores del sector para mejorar la asistencia a los afectados por tragedias aéreas.
Sciacchitano señaló que los accidentes aéreos, aunque infrecuentes, representan pérdidas humanas significativas y afectan profundamente a las familias de las víctimas. “Cada vida perdida es una historia inconclusa, una familia que cambia para siempre. Esta realidad nos recuerda nuestra responsabilidad de garantizar que ninguna familia sufra en aislamiento”, expresó.
Desde 1976, la OACI ha desarrollado marcos regulatorios para la asistencia a víctimas a través del Anexo 13 del Convenio de Chicago. Sin embargo, según el organismo, solo el 5 % de los Estados miembros ha implementado sistemas completos de apoyo a víctimas, lo que evidencia una brecha entre las normas establecidas y su aplicación.
Mayor compromiso en la asistencia a víctimas
La OACI destacó que la atención a las víctimas de accidentes aéreos debe ir más allá de la respuesta inmediata y abarcar un apoyo sostenido, acceso a la información y comunicación clara durante todo el proceso de investigación. En 2022, la organización elevó la asistencia a las familias en el Anexo 9 – Facilitación, de una recomendación a un estándar obligatorio, exigiendo a los Estados la adopción de legislación y políticas específicas.
Como parte de sus esfuerzos para mejorar la implementación de estas normas, la OACI anunció el desarrollo de un paquete de implementación (iPack) para fortalecer la asistencia a víctimas de accidentes aéreos y sus familias. Esta iniciativa busca proporcionar asistencia técnica y desarrollar capacidades en los Estados para garantizar mecanismos efectivos de apoyo.
Sciacchitano instó a los Estados a reforzar su compromiso con estos marcos de asistencia, promoviendo la ratificación del Convenio de Montreal de 1999 para unificar criterios de compensación y responsabilidad a nivel global. También subrayó la necesidad de planes de asistencia familiar sólidos dentro de los Anexos 9 y 13, con plazos estrictos para la investigación y publicación de informes. “La liberación oportuna de los reportes y el mantenimiento de canales de comunicación con las familias no son cortesías opcionales, sino obligaciones fundamentales”, afirmó.
Integración de protocolos de asistencia en la aviación
Según la OACI, el avance en asistencia a víctimas dependerá de la integración de estos protocolos dentro de la cultura operativa de la aviación. Reguladores, aerolíneas y actores del sector deben incorporar estos lineamientos en su planificación de emergencias, mediante capacitaciones periódicas y la promoción de una comunicación empática en situaciones de crisis.
Sciacchitano reiteró el compromiso del organismo en brindar apoyo técnico a los Estados en estas iniciativas y destacó la labor del grupo de expertos de la OACI en la mejora de medidas prácticas de asistencia.
Además, enfatizó la importancia de los programas de conmemoración y recuerdo como herramientas clave para la sensibilización pública y el fortalecimiento del compromiso con la seguridad aérea. “El establecimiento del 20 de febrero como Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas de Accidentes Aéreos y sus Familias, con el respaldo de la Federación Internacional de Familias de Víctimas de Accidentes Aéreos (ACVFFI), refuerza la importancia de estas iniciativas”, señaló.
“El verdadero carácter de nuestra industria se refleja en cómo cuidamos a quienes han sido afectados por la tragedia. Convirtamos la memoria en acción, asegurando mecanismos de compensación justos y fortaleciendo nuestros sistemas de apoyo en todos los niveles”, concluyó Sciacchitano.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión