18.000 toneladas de flores: el rol clave de Avianca Cargo en la temporada de San Valentín
Colombia, el segundo exportador de flores en el mundo, continúa siendo el principal proveedor del mercado estadounidense con el 80% de participación.
Avianca Cargo es la empresa líder en el transporte de flores desde Colombia hacia Estados Unidos durante la temporada de San Valentín, con operaciones destacadas en Miami y Los Ángeles. En este periodo, la aerolínea movilizó aproximadamente 18.000 toneladas de flores en 300 vuelos de carga, duplicando su capacidad operativa para atender la alta demanda sin afectar el resto de sus operaciones.
“Durante más de 52 años hemos fortalecido nuestra alianza con el sector floricultor colombiano. Nos enorgullece haber cumplido con nuestra promesa, apoyando una temporada que representa cerca del 11% de las exportaciones anuales de flores del país”, dijo el vicepresidente senior de Avianca Cargo, Diogo Elías.

Para garantizar eficiencia y calidad en el transporte, Avianca Cargo implementó varias iniciativas:
En Colombia, se introdujo Qanty, un sistema de gestión de turnos para camiones, mejorando la logística y reduciendo los tiempos de manejo de la carga en tierra.
Se invirtió en la ampliación de infraestructura de refrigeración, optimizando la conservación de las flores.
En Estados Unidos, se mejoraron los procesos de manejo de carga, aumentando en un 40% la capacidad de desarme de pallets y agilizando los procedimientos de inspección en coordinación con las autoridades. Según Elías, estas mejoras permitieron reducir hasta en un 50% los tiempos de procesamiento de carga, con operaciones 24/7 y altos niveles de cumplimiento.

En la terminal aérea de Bogotá, todas las flores pasan por un proceso de inspección al ingresar, donde son revisadas por perros antinarcóticos y por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Este procedimiento tiene como objetivo verificar que las flores no contengan plagas que puedan afectar los ecosistemas de los países de destino.


Expansión de flota y contratación de personal
Como parte de su estrategia de crecimiento, la aerolínea ampliará su flota en 2025 con dos aviones Airbus A330 P2F adicionales. Además, durante la temporada de San Valentín se extendieron los horarios de operación en terminales de carga y se contrató un 30% más de personal para atender la creciente demanda del mercado.

El papel de Colombia en la floricultura internacional
Colombia es el segundo exportador de flores en el mundo, después de Holanda, y el principal proveedor de flores para Estados Unidos, con una participación del 80% en su mercado. La floricultura es la segunda actividad agroindustrial más productiva del país, después del café, y genera cerca de 1.700 millones de dólares anuales en exportaciones.
El sector también tiene un alto impacto social, con 150.000 empleos directos e indirectos, de los cuales el 65% son ocupados por mujeres, según datos de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores).
El mercado floricultor opera con programaciones específicas según la demanda internacional. Las principales temporadas de exportación son:
San Valentín (febrero): entre el 28 de enero y el 10 de febrero las exportaciones se triplican.
Día de la Madre (mayo): representa, junto con San Valentín, el 30% de las exportaciones anuales.
Acción de Gracias (noviembre) y Navidad (diciembre): incrementan significativamente la demanda.
Otras fechas relevantes incluyen la temporada de Pascua y San Patricio, en las que se priorizan colores específicos, como tonos bronce para Acción de Gracias y verdes para San Patricio.
Puede interesarte
Colombia exporta una amplia gama de flores, destacándose en la producción de claveles, rosas, crisantemos, orquídeas, hortensias y anturios, entre otras. Además, el país es líder en la exportación de bouquets, un segmento de alto valor agregado que permite llegar directamente al consumidor final.
Producción y proceso de exportación
La producción florícola en Colombia abarca alrededor de 7.000 hectáreas, concentradas en la Sabana de Bogotá y Antioquia. El proceso de cultivo incluye cinco etapas fundamentales:
Bancos de enraizamiento: desarrollo de un sistema radicular fuerte para garantizar la calidad de la planta.
Preparación y siembra: inoculación de microorganismos benéficos y estimulación del crecimiento radicular.
Crecimiento y desarrollo vegetativo: optimización del follaje para una mejor captación de luz.
Floración y corte: cosecha de tallos con una nutrición adecuada para garantizar su vida útil.
Post-cosecha: empaque y preparación de las flores para su exportación.

El sector floricultor colombiano sigue consolidándose como un actor clave en el comercio internacional, impulsado por la calidad de su producción y el compromiso logístico de empresas como Avianca Cargo.

Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión